El Banco Central (BC) publicó esta mañana el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre. En el documento el instituto emisor empeora sus perspectivas para la inflación y apunta a «altas presiones salariales» entre los factores.

En específico, la entidad centenaria proyecta que la convergencia de la inflación total a la meta de 3% se concretará durante el tercer trimestre de 2026. En el IPoM de junio, no obstante, calculaba que ello se lograría en la primera mitad del próximo año.

Asimismo, el BC espera que la inflación concluya el año en 4% y no en 3,7%, como lo había estipulado en el informe de junio.

La institución que lidera Rosanna Costa estima además que entre fines de 2025 y la primera parte de 2026, la inflación subyacente superaría lo previsto en junio.

«Ello incorpora la mayor variación efectiva de los meses recientes, el efecto de los niveles más altos del gasto privado, presiones salariales aún elevadas y un tipo de cambio real (TCR) más depreciado que lo previsto en el IPoM pasado», indica el informe.

El documento del ente rector, en todo caso, ajusta levemente al alza las proyecciones de crecimiento para la actividad. Este año se eleva la parte baja del rango estimado en junio, quedando en 2,25-2,75%. Para 2026, en tanto, se ajusta al alza en 25 puntos base, hasta 1,75-2,75%, mientras que para 2027 se mantiene en 1,5-2,5%.

En relación a la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), el instituto hizo correcciones al alza.

«El último catastro de la Corporación de Bienes de Capital volvió a subir los montos de inversión en grandes proyectos previstos para 2025-2028, sobre todo en energía. Se suma el ya comentado dinamismo de las importaciones de bienes de capital. En el escenario central, la FBCF tendría tasas de variación de 5,5% en 2025, 4,3% en 2026 y 3,1% en 2027», especificó.

Los números son mejores que los del informe de junio, que llegaban al 3,7%, 3,6% y 3,3%, respectivamente.

La expansión prevista del consumo privado también aumenta -detalla el informe-, aunque en una proporción menor que la FBCF. Para este año, ello se explica en buena parte por el mejor resultado efectivo del segundo trimestre. En adelante, la velocidad de expansión del consumo no mostraría mayores diferencias de lo considerado en junio, toda vez que sus fundamentos presentan una evolución mixta.

La entidad prevé que el consumo privado crecería 2,7% en 2025, 2,3% en 2026 y 2,1% en 2027, respectivamente. Esto, por sobre lo proyectado en junio: 2,2 y 2%, respectivamente.

Fuente: Emol.com