En un anuncio sorpresivo, el presidente de los EE.UU., Donald Trump, comunicó ayer que implementaría un arancel de 50% para las importaciones de cobre, sin especificar qué países se verían afectados por la medida.

Y si bien la Cancillería indicó no haber recibido información de su contraparte en relación a eventuales tasas al metal rojo, desde la industria ya empiezan a analizar cómo esto podría afectar al mercado y a la economía local.

En el sector ven dos efectos: uno de corto plazo y otro de largo plazo. Por ahora, el anunció de Trump parece estar siendo beneficioso para los actores nacionales. Pero advierten de que cómo avancen las decisiones del país norteamericano dependerá lo que ocurra.

Dos etapas

«Creo que el arancel al cobre será del 50%», dijo Trump la tarde de ayer, tras una reunión con su gabinete. Sus palabras surtieron efercto de inmediato. Al poco tiempo los futuros del commodity en Nueva York alzaron hasta 17% y llegaron a los US$5,9 la libra.

La subida tiene que ver con lo que tanto en la industria como entre los expertos ven como uno de los factores de corto plazo. «Los consumidores de cobre en EE.UU. acelerarán las compras antes de que entre en vigor el arancel», explica Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining.

Como consecuencia, señala, aumentará significativamente el precio del cobre en EE.UU. e indirectamente también a nivel global.

Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting, sostiene sobre esta etapa que «mientras estemos dentro del plazo lo que debieramos ver es que el precio suba hasta llegar a un valor en el Comex un poco menor a los $6 la libra. Y en la Bolsa de Metales en torno a los $5 la libra».

Dice, no obstante, que al acercarse la fecha de concreción de las tarifas el precio podría volver a caer, ya sea por una posible recesión o por que Trump de «arrepienta» de seguir adelante con las tasas.

Guajardo asegura, en todo caso, que EE.UU. es deficitario en cobre; no pueden autoabastecerse. «Mientras no logren aumentar su capacidad interna deberán seguir importando cobre. Dado que Chile es el principal exportador de cobre a EE.UU., ciertamente que deben observar con atención esta situación», sostiene.

«La economía nacional -complementa- estará sujeta a los vaivenes de demanda y precios que está generando el tema del arancel en EE.UU., pero no se vislumbran impactos significativos mientras EE.UU. no sea capaz de introducir cambios estructurales en su capacidad de producción de cobre interna».

Carlos Smith, docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo también ve esas dos etapas con nitidez. «Positivo para la industria en el corto plazo y no tan positivo en el largo plazo», explica.

Dice ver, en resumen, «un efecto de corto plazo, que podría ser bastante positivo para nosotros. Un precio que subiría fuertemente con una demanda muy grande por parte de Estados Unidos, para tratar de acumular más stock. Y eso sería positivo en el corto plazo. Sin embargo, esa acumulación de stock implica que en el futuro podría ser menor al juntarse ese precio».

Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, aseveró que «no existen fundamentos técnicos ni estratégicos que justifiquen una medida de este tipo hacia Chile. Nuestra industria es reconocida globalmente por su transparencia, trazabilidad y apego a reglas multilaterales. Además, debemos considerar que la participación de Estados Unidos como destino de nuestras exportaciones de cobre refinado es acotada».

Indicó, asimismo, que «lo más importante es que hagamos bien las cosas: Chile es un país que se puede consolidar como un destino prioritario para la inversión minera global, considerando su estabilidad institucional, su red de tratados internacionales y su capacidad de producción».

Las exportaciones de Chile a EE.UU.

El cobre es el mayor producto de exportación de Chile. Solo el año pasado nuestro país realizó envíos por US$50.858 millones. Esto representa el 50,1% de los embarques totales de Chile, segun un informe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei).

China es el principal destino del cobre local, con un 51,3% de los embarques nacionales. En segundo lugar: EE.UU.. El país que gobierna Trump cuenta con el 11,3% de la cifra total, que de todos modos es considerada bastante significante según la industria.

Es por esto que, de concretarse las tarifas de Trump, el país se vería fuertemente afectado. Chile representa alrededor de 500.000 toneladas métricas del total de 700.000 toneladas de metal refinado que Estados Unidos importa anualmente. De esa cantidad, solo Codelco exporta alrededor de 350.000 toneladas, según pudo costatar Bloomberg.

Cabe destacar que hoy el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, afirmó que es prematuro sacar conclusiones, luego de que se conociera el anuncio de Trump.

Fuente: Emol.com