El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió a la eventual aplicación de un arancel del 50% a las importaciones de cobre por parte de Estados Unidos, medida que entraría en vigor el próximo viernes 1 de agosto, e hizo un llamado al Gobierno de Donald Trump a valorar la histórica relación bilateral.
Luego de encabezar un encuentro sobre inteligencia artificial en el sector público, el jefe de la billetera fiscal fue consultado por las negociaciones que se retomarán este lunes con el representante comercial de EE.UU.
«Sería mucho mejor que el Gobierno del presidente Trump reconociera que, con Chile, EE.UU. ha tenido una relación comercial impecable a través de muchos años, donde EE.UU. se ha beneficiado tanto como Chile», explicó Marcel.
«Chile es un país más chico en términos de su producto, pero es el primer productor mundial de cobre, por ejemplo. Y el cobre ¿qué es lo que le aporta a EE.UU? Le aporta un insumo de calidad a su industria manufacturera, que entiendo que es el principal foco de atención del presidente Trump y de la administración norteamericana», complementó el ministro.
Críticas al ajuste de proyección del déficit fiscal
El Gobierno presentó el miércoles, ante la Comisión de Hacienda del Senado, el Informe de Finanzas Públicas del segundo semestre, en el que mantuvo la proyección de crecimiento de este año en 2,5%.
Sin embargo, en el informe se informó sobre una nueva proyección para el déficit fiscal de este año, que en el primer semestre era de -1,6%, pero se ajustó nuevamente en -1,8%, alejándose considerablemente de la meta original, que era de -1,1%.
Por lo anterior, Macarena García, economista senior de Libertad y Desarrollo (LyD), cuestionó en El Primer Café de Cooperativa que «el compromiso que este Gobierno tomó para este año era un déficit de -1,1, que en el informe pasado ya dijo que eso no lo iba a cumplir, y que llegaba al -1,6. Y ahora nos dice que va a llegar al -1,8».
«A mí me impresiona cómo al final del día este Gobierno en particular, en el fondo ya dejó de entender que esto es una meta, esto es solamente una medición», fustigó la experta.
Por su parte, el economista Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), explicó: «La razón por la cual estamos teniendo déficit son dos a largo plazo. Uno, porque estamos aumentando de manera muy importante los gastos, que son compromisos a largo plazo. Y dos, porque seguimos haciendo proyecciones de ingreso a largo plazo que no se cumplen».
Al ser consultado sobre el tema esta mañana, el ministro Marcel aseguró que el próximo Gobierno partirá su administración con un déficit estructural de 1,1% del producto, que es lo que establece el Decreto de Política Fiscal para 2026.
Asimismo, recordó que cuando partió la administración actual, el último déficit del Gobierno anterior había sido de 11% del producto.
Fuente: cooperativa.cl