Los kilos de sustancias ilícitas que se han decomisado a septiembre de 2025 superan las 37 toneladas del año pasado. Por lejos, la droga más requisada por la policía uniformada es la marihuana, pero esta advierte de la aparición de drogas sintéticas como la ketamina.

Ya en enero, Carabineros vislumbraba que sería un año intenso en cuanto al decomiso de drogas. Habían transcurrido apenas 10 días de 2025 cuando se produjo una de las incautaciones más grandes de sustancias ilícitas. La operación estuvo vinculada a una agrupación criminal de alto perfil delictual.

En una investigación de la Fiscalía de Antofagasta, la policía uniformada desbarató un laboratorio clandestino ubicado en Lolol, Región de O’Higgins, donde dos ciudadanos mexicanos vinculados al cartel Jalisco Nueva Generación procesaban y cristalizaban metanfetamina.

Fueron 844 kilos de metanfetamina los decomisados, la mayor incautación de esta droga en la historia policial chilena y una de las más importante en Latinoamérica, según estadísticas de Carabineros.

Es una de las dos operaciones que la policía uniformada considera de “alto impacto” en un año en que, de acuerdo con sus registros, ha habido un récord de decomiso de drogas, superando a septiembre ya todas las incautaciones de 2024. “En los últimos procedimientos hemos observado un aumento notable en las incautaciones, concentradas en ciertos sectores que funcionan como puntos neurálgicos o corredores por donde normalmente se interna la droga. Principalmente las rutas provienen desde Bolivia, aunque también existen ingresos por Argentina y Perú. Por ello estamos concentrando esfuerzos en esos ejes”, afirma el jefe del OS7 de Carabineros, coronel Gonzalo Muñoz.

Otro operativo que figura dentro de los destacados por la policía ocurrió entre las regiones de Atacama y Coquimbo, donde se desbarató una estructura criminal de narcotraficantes chilenos que trabajaban coordinados con organizaciones bolivianas. Según los investigadores, planificaban la internación, el transporte y acopio. De acuerdo con el registro, esa vez fueron sacados de circulación más de 1.878 kilos de drogas y se allanaron cinco inmuebles vinculados a esta organización.

Así, las estadísticas de Carabineros dan cuenta de que en todo 2024 se incautaron 37,5 toneladas de drogas, mientras que este año, a septiembre, la cifra ya asciende a 39 toneladas, lo que representa un incremento de 4% (1.505 kilos adicionales).

Las drogas

La marihuana es la droga que más se ha decomisado. Van 33.142 kilos de cannabis requisados, seguido de 3.015 kilos de cocaína y 2.876 kilos de pasta base.

Gracias a todas las acciones adoptadas –dicen desde la policía uniformada– se evitó que llegaran al mercado interno más de 89 millones de dosis, valoradas en aproximadamente $353 mil millones de pesos.

Sin embargo, hay otras drogas que preocupan a las autoridades. “Estadísticamente, las incautaciones totales muestran un peso importante en marihuana. Pero al analizar los procedimientos con mayor detalle se ha detectado un crecimiento relevante de otras sustancias. Destacan la metanfetamina, con hechos puntuales de gran volumen, por ejemplo incautaciones de centenas de kilos, y la ketamina, que también ha mostrado un aumento sostenido en los últimos años, sobre todo en las regiones de Antofagasta y Tarapacá“, dice el coronel Muñoz.

“Hemos observado, además, adaptaciones tácticas en los modos de traslado y acopio. La institución ha ido preparándose para reconocer esos modus operandi, para anticiparse mediante controles en ruta e inteligencia para interceptar y desarticular las redes que internan, distribuyen y almacenan estas sustancias”, explica el jefe del OS7.

¿A qué se debe el incremento?

Desde Carabineros citan un informe de Naciones Unidas para explicar uno de los factores del incremento en incautaciones, que, subrayan, son múltiples. Ese informe muestra que la producción mundial de drogas ha aumentado en los últimos años, y Chile no es la excepción.

En ese documento, de junio de este año, se concluye que las incautaciones mundiales de cocaína alcanzaron un récord de 2.275, lo que supone un aumento de 68% con respecto a 2019-2023. El consumo de esa droga creció de 17 millones de usuarios en 2013, a 25 millones en 2023.

Allí también se señala que las drogas sintéticas, como la metanfetamina, la anfetamina y el fentanilo siguen expandiéndose a través del mundo.

“El país es utilizado tanto como mercado interno, como plataforma de salida hacia el extranjero. Muchas partidas, sin embargo, quedan también para satisfacer el consumo interno. Frente a ello ha aumentado la presencia de organizaciones criminales más sofisticadas”, manifiesta el coronel Muñoz.

En ese sentido, agrega que “el crimen organizado aprovecha las condiciones del país para asentarse, distribuir y acopiar drogas, buscando además mercados externos donde los precios son sustancialmente más altos”.

De hecho, en el decomiso de Lolol vinculado al peligroso cartel mexicano, el fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, aseguró en la ocasión que la droga tenía por destino Europa y Oceanía.

Otros indicadores al alza

Por último, desde la institución uniformada comentan que los decomisos también se reflejan en otros dos indicadores: las detenciones por infracción a la Ley de Drogas pasaron de 16.190 en 2024, a 18.346 en lo que va de 2025, un incremento de 13,3%. Asimismo, los procedimientos policiales en esta materia crecieron 12,1%, alcanzando los 14.702 operativos, frente a los 13.113 del año anterior.

El último es en relación a incautaciones patrimoniales en el mundo del narcotráfico. Estas pasaron de $7.725 millones en 2024, a $10.297 millones a septiembre de 2025. Solo en dinero efectivo se han decomisado $1.991 millones, cifra 56% superior al año anterior.

Un caso que viene a la memoria de la policía se registró en mayo en la comuna de Pudahuel, cuando en el marco de una investigación fueron descubiertos $370 millones en efectivo en dos maletas.

Fuente: latercera.cl