CIBA: La furunculosis atípica en salmón del Atlántico y alza de casos

345

*De acuerdo a reportes y estudios, los cuadros crónicos se caracterizan por la presencia de múltiples erosiones, úlceras, edema hemorrágico del pedúnculo y necrosis muscular.

Según se ha constatado durante el año 2021 y 2022 se ha observado un incremento de los casos clínicos por aeromonas salmonicida atípica en Salmón del Atlántico (S. salar), cultivado en la fase de agua dulce, afectando todas las etapas del desarrollo (alevines a smolt).

Los casos registrados de forma variable se han asociados a coinfecciones con patógenos virales como virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV), Piscine orthoreovirus (PRV) e infecciones por hongos pertenecientes al género Saprolegnia sp.

De acuerdo al Dr. Marcos Godoy, director del Centro de Investigaciones Aplicadas (CIBA), la furunculosis atípica es una infección bacteriana sistémica, causada por aeromonas salmonicida atípica, la cual ha sido descrita en una amplia variedad de especies de cultivo y se distribuye ampliamente a nivel mundial.

Los peces afectados con cuadros agudos a subagudos presentan hemorragias en la base de las aletas, ano hemorrágico e internamente de forma variable es posible observar hemorragias peri renales, hepáticas, vejiga natatoria y grasa peri pilórica.

Por su parte, los cuadros crónicos se caracterizan por la presencia de múltiples erosiones, úlceras, edema hemorrágico del pedúnculo y necrosis muscular.

Historial en Chile

En el país, puntualiza el doctor Godoy, la infección fue reportada por primera vez en el año 1995 en un centro de cultivo en un centro estuarino cercano a la ciudad de Puerto Montt, región de Los Lagos, afectando al salmón del Atlántico (S. salar) de 900 gr., describiéndose una reinfección del mismo lote al año siguiente.

En octubre de 1998, prosigue el director de CIBA, se diagnostica nuevamente la enfermedad en la región de Los Lagos, contabilizando en diciembre del mismo año tres nuevos casos.

Posteriormente, en marzo de 1999 la infección se había propagado a todos los centros de cultivo del área (Bravo, 2000), siendo los casos clínicos en agua dulce frecuentes, aunque reportados solo el año 2010 (Godoy et al., 2010).

En el 2000, se inicia progresivamente la vacunación masiva de smolt con vacunas que incluyen el antígeno aeromonas salmonicida en su composición, observándose una reducción significativa de los casos (Bravo, 2007).
Si bien la enfermedad fue controlada, persistieron casos en pisciculturas y zonas geográficas destinadas a engorda, en las cuales la enfermedad clínica permaneció endémica.