El Plan Regional de Salud tiene como objetivos proveer tratamiento oncológico ambulatorio en la región, reducir tiempos de espera en cirugías no GES de baja complejidad, dotar de equipamiento clínico a hospitales regionales, ampliar diagnóstico y terapias para personas con autismo, y entregar servicios de atención domiciliaria a personas dependientes y sus cuidadores.
Este contará con una inversión histórica de $20.000 millones, equivalente al 9,2% del presupuesto a ejecutar en 2026 y 2027. Esto significa 2,4 veces más que lo invertido en salud entre 2023 y 2025, cuando se destinaron $8.489 millones, equivalentes al 4% del presupuesto de ese período.
El gobernador regional, Alejandro Santana, señaló: “La salud es la segunda preocupación de los habitantes de la región y por eso nos comprometimos a presentar un programa propio, con métricas y capacidad de gestión.
En el acto de oficialización del plan realizado en Puerto Montt, el Gobierno Regional, firmó un convenio de colaboración estratégica en salud con el Director Nacional de Fonasa, Camilo Cid, destinado a mejorar la resolución de listas de espera quirúrgicas y diagnósticas no cubiertas por el financiamiento sectorial tradicional.
El director nacional de Fonasa, Camilo Cid Pedraza, destacó: “Este convenio es el primero que firmamos con un gobierno regional en Chile y nos permitirá sumar capacidades jurídicas, normativas y de gestión. Nos satisface enormemente ser parte de este plan que complementa y fortalece la red pública».
El plan se divide en tres grandes ejes de acción, el primero es oncología, con foco en la descentralización, prevención territorial y equipamiento. Se busca crear un centro de referencia oncológica integral por provincia, replicando el modelo del recién inaugurado centro en Ancud, con unidades de quimioterapia y atención ambulatoria para diagnósticos y tratamientos oportunos.
El segundo eje es Salud y Familia, que considera dos programas principales. El primero, Los Lagos TEAcompaña, habilitará espacios de atención integral para personas neurodivergentes en coordinación con los municipios. El segundo, Los Lagos Te Cuida, está orientado a la atención domiciliaria multiprofesional para personas con dependencia funcional y apoyo a sus cuidadores, con un enfoque especial en territorios rurales e insulares.
Igualmente el plan contempla la Alianza Gore–Fonasa, el primer convenio de este tipo en Chile, que permitirá abordar dos problemáticas críticas: las listas de espera no GES, que actualmente afectan a más de 14 mil usuarios en la región, y la insuficiencia renal, a través del fortalecimiento de la Unidad de Cuidado Renal Avanzado (UCRA), que busca retrasar o evitar la necesidad de diálisis.
