Centros de salud familiar, proyectos de electromovilidad en el Maule y en Los Lagos, escuelas especiales en Aysén y obras de conectividad en Arica y Parinacota, figuran entre las iniciativas que podrían quedar en suspenso si se concreta el recorte de recursos anunciado por el Ejecutivo para los Gobiernos Regionales en el Presupuesto 2026.

Las autoridades locales advirtieron a Emol que esta baja afectará directamente a programas sociales e infraestructura crítica en zonas que, en muchos casos, ya enfrentan déficit históricos.

Lo anterior en alusión a que el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, ya confirmó -la semana pasada- que «efectivamente hay una reducción acotada para el presupuesto global de gobernadores».

Según lo adelantado por la Dipres a gobernadores, el ajuste preliminar sería del orden del 2% en promedio, pero con bajas más severas en regiones como Aysén (-6,9%), Maule (-6,2%), Los Lagos (-6,1%) y Arica y Parinacota (-5,8%), todas encabezadas por gobernadores de oposición.

En contraste, O’Higgins, Antofagasta, Tarapacá y la Metropolitana –todas con gobernadores oficialistas– recibirán incrementos. De todas formas, según ha señalado la directora de Presupuestos, Javiera Martóinez, estos recortes no estarían totalmente confirmados y el detalle final se conocerá cuando se presente el proyecto de ley de Presupuestos 2026, a finales de mes.

De todas formas, Emol consultó qué beneficios sociales se verían comprometidos si se concreta el recorte y las autoridades regionales alertaron consecuencias en obras de infraestructura, salud, transporte y proyectos comunitarios.

Aysén: «¿Cuál es la razón para castigar a una región extrema?»

Aysén es una de las regiones que se vería más afectadas, por eso, el gobernador regional, Marcelo Santana (UDI) fue uno de los más críticos con la decisión.

«El recorte presupuestario anunciado por el Gobierno del Presidente (Gabriel) Boric afecta tremendamente a la Región de Aysén. El ministro Grau anunció un 6,9% de rebaja presupuestaria para el año 2026. Esto en la región que más necesita de infraestructura pública, como lo es nuestra Región de Aysén», afirmó.

El jefe regional advirtió que el ajuste equivale a dejar en el aire proyectos sensibles.

«Esta rebaja equivale a no hacer una Escuela Despertar o a no hacer un centro de salud familiar o a no hacer el 8% de vinculación con la comunidad. Así de grave es, así de indolente es la decisión que ha tomado el Gobierno con nuestra Región de Aysén», reprochó.

Santana insistió en que se trata de un castigo a las zonas extremas.

«Al Presidente (Boric) le preguntamos por qué es la Región de Aysén la que sufre la mayor rebaja presupuestaria ¿Cuál es la razón? ¿Cuál es el motivo para castigar a una región extrema con tanta necesidad como lo es la Región de Aysén?», cuestionó.

Desde el Gobierno Regional de Aysén, mencionaron algunas de las iniciativas que podrían peligrar. Tales como subsidios para alcantarillados, gestión de residuos, proyectos de electrificación, centro de Rehabilitación, adquisiciones de ambulancias para la red asistencial.

Asimismo, como construcción de viviendas tuteladas, alcantarillado Villa Amengual, construcción de Escuela España de Coyhaique, conservación de escuelas y subsidio para funcionamiento de los ELEAM.

Maule: Proyectos patrimoniales y de salud en riesgo

En el Maule, el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca (UDI) manifestó que la posible baja del 6,2% golpea directamente la descentralización.

«Lamentablemente el Gobierno del Presidente Boric no ha sido capaz de generar inversión y eso se traduce en menos recursos para el Estado. Producto de eso, hoy los gobiernos regionales estamos pagando las consecuencias y ya nos han anunciado que el Maule tendrá uno de los recortes más altos del país», declaró.

El gobernador recalcó que la medida atenta contra la ciudadanía «que lleva años esperando miles de proyectos que hoy estamos ejecutando. No entendemos por qué, siendo que hemos alcanzado el primer lugar nacional en ejecución presupuestaria, se nos notifica una baja tan drástica».

Y agregó una crítica política: «Nosotros creemos que fue un criterio político, ya que a las regiones que somos oposición nos rebajan más el presupuesto. Tendremos que hacer más con menos recursos».

Desde el Gobierno regional del Maule, sostuvieron que entre los proyectos que podrían verse truncados figuran: conservación y mejoramiento de iglesias de Curepto, el Mercado Central de Talca, la Intendencia y estaciones del Ramal Talca-Constitución.

Asimismo, el proyecto de electromovilidad para traer buses eléctricos a Talca, Curicó y Linares. Cesfam Las Lomas de Putagán (Colbún) y Cesfam Las Lomas de Curepto. y por último, programas de caminos rurales.

Los Lagos: suspensión de convenios por $85 mil millones

El Gobierno Regional de Los Lagos decidió congelar cuatro convenios con ministerios, en una medida preventiva para resguardar recursos ante el recorte presupuestario proyectado.

Los programas suspendidos corresponden al servicio de transporte urbano eléctrico en Puerto Varas, el plan de puentes menores modulares, la normalización de infraestructura en salud y el convenio «Ciudades más humanas», con un total de $85.498 millones involucrados.

El gobernador Alejandro Santana (RN) abordó la decisión y aseveró que «estamos hablando de convenios muertos en el sentido de que no han presentado obras o proyectos reales por parte de los ministerios responsables».

«Por eso, nuestro deber es priorizar la estabilidad financiera y asegurar que los recursos lleguen a las iniciativas que sí tienen ejecución en los territorios. Lamentamos la irresponsabilidad del Gobierno con las regiones y valoramos que, por amplia mayoría, los consejeros apoyen esta decisión del Gobierno Regional», añadió.

Según Santana, el recorte en Los Lagos alcanzaría un 11,4% real, lo que equivale a cerca de $12 mil millones menos en 2026. A ello se suma una posible deuda flotante de hasta $20.000 millones por transferencias comprometidas que aún no llegan desde el nivel central.

Arica y Parinacota: «Es un castigo»

El gobernador de Arica y Parinacota, Diego Paco (RN), sostuvo que la baja de casi un 6% es «una pésima señal» para la descentralización y añadió que la medida golpea con fuerza a una región marcada por problemas de seguridad y conectividad.

«Hemos sido una de las regiones más afectadas con lo que es delincuencia, crimen organizado, mosca de la fruta, aislamiento, poca conectividad, entre otras cosas. Esta disminución nos deja sin herramientas para poder seguir trabajando y adquiriendo proyectos, iniciativas y programas», reprochó.

El gobernador cuestionó la coherencia del Gobierno. «El Gobierno está impulsando el plan Arica 100, donde hay una mesa de trabajo donde vamos a necesitar no solamente recursos, sino de buenas intenciones y mayores flexibilidades para poder invertir los recursos de la región aquí, pero sin inversión, sin hacer recursos, con esta disminución es muy desfavorable en lo que necesitamos para poder avanzar».

Asimismo, consideró la decisión como un castigo político. «Por otra parte, quiero entender que es un castigo, porque es cierto, en el 2024 se dejaron de invertir casi $10.000 millones con un 81,4%, pero eso no es justificación para restarle recursos a una gestión nueva, un gobernador nuevo y con una nueva visión por los próximos cuatro años».

«Es injusto, es lamentable y esperamos que exista un cambio de opinión», concluyó.

Fuente: Emol.com