Experto: Es muy difícil que la sequía en Chile se pueda revertir; se va a ir profundizando

82

El agroclimatólogo de la Universidad de Talca Patricio González sostuvo en conversación con El Diario de Cooperativa que la megasequía que afecta desde el año 2007 a la zona central de Chile “es muy difícil que se pueda revertir”, y que el fenómeno “se va a ir profundizando”.

El académico explicó que “un 35 por ciento de esta megasequía que empezó el año 2007 se explica por el calentamiento global, hay también factores de variabilidad climática que de alguna manera se han incentivado por el calentamiento global y hay un tercio de la atmósfera que el hombre desconoce realmente”.

De acuerdo con el investigador, “los modelos que anticipaban este calentamiento global y estos efectos de megasequía y lo que está ocurriendo en el mundo se quedaron cortos, porque están ahora ocurriendo estos efectos y no el 2050 o el 2060, entonces, un alto porcentaje, directa o indirectamente, está siendo provocado por el calentamiento global”.

González añadió que “más que un cambio climático, yo hablaría de una crisis climática que empezó el año 2007 para la zona central de Chile y que nos ha dejado con 13 años de sequía. (…) Esto es muy difícil que se pueda revertir, es decir, esto se va a ir profundizando de aquí al 2025 en cuanto a sequía, con déficits que van a ir entre 30, 40 a 50 por ciento”.

El experto destacó que “no van a haber esas grandes lluvias, esos grandes temporales que conocimos en los años 80, en que Chile quedaba cortado por la mitad, que habían grandes nevazones, 15 días de lluvia, ahora apenas tenemos cuatro días”.

A juicio de Patricio González, las decisiones políticas en torno a este tema “se han retrasado muchísimo en Chile, porque esta política de embalses debió haberse pensado en el año 2000. (…) Preocupa la tardanza política que se tiene frente a un problema que se va a ir profundizando y nosotros pensamos que de aquí al 2022 a 2023 vamos a tener una crisis hídrica muy importante en la zona central de Chile”.

Sin mucha fe en la COP25: Es una instancia política

El académico también apuntó que “la COP25 es una instancia política en la cual los científicos le entregamos a estos negociadores políticos un informe anual sobre el cambio climático, para cada conferencia, y los negociadores políticos lo pueden tomar como referencia, lo pueden tener a la vista, pero no es un elemento decidor frente a las negociaciones, que son muy complicadas”.

González añadió que esta cumbre “es una negociación política y cuando se dan esas negociaciones políticas, a veces los datos climáticos pasan a segundo nivel, porque se privilegia el crecimiento de ahora, o del próximo año o la estabilidad política o la inversión, entonces, yo no veo para la COP de Chile que se vayan a tomar decisiones muy importantes”.

Para ahondar su reproche a este tipo de encuentros, el investigador detalló que “estas conferencias son solamente de negociación, porque ya el problema está establecido. La primera conferencia, de Berlín, se hizo el año 1995, cuando la tierra tenía 320 partes por millón de CO2; se hicieron 24 conferencias y el CO2 aumentó a 416 partes por millón”.

“¿Por qué se hicieron 24 conferencias para reducir el CO2 y éste en vez de disminuir, aumentó? No se logró mucho con los países industrializados: Estados Unidos, China, India, la Comunidad Económica Europea son los principales culpables de estas emisiones”, concluyó.

Fuente: Cooperativa

Comenta!