El proyecto de fraccionamiento pesquero se encuentra en su etapa final; sin embargo, su tramitación podría verse dificultada tras la presentación de cifras erróneas sobre la captura de merluza común que realizó el subsecretario de Pesca, Julio Salas, ante la comisión mixta la semana pasada.
Dicha instancia aprobó la modificación en la distribución de la pesquería, asignando un 48% de la cuota al sector industrial. Según la legislación vigente, la industria dispone actualmente del 60% del recurso.
Aunque el Ejecutivo proponía destinar un 57% a este sector, fueron los datos presentados por el subsecretario Salas —que señalaban que el sector industrial había consumido supuestamente el 61% de su cuota en 2024, y no el 93% que reflejan los registros oficiales de Sernapesca— los que motivaron especialmente a los diputados a entregar una participación mayoritaria al sector artesanal.
Tras la confirmación del ministro de Economía, Nicolás Grau, de que la cifra entregada por Salas era incorrecta, se generó una ola de críticas por parte de legisladores tanto del oficialismo como de la oposición, quienes exigieron la renuncia del subsecretario de Pesca -e incluso algunos la del propio Grau- y cuestionaron la legitimidad del proyecto.
Esta tarde, Salas y Grau comparecerán ante la comisión mixta presidida por el senador Fidel Espinoza (PS), donde deberán abordar el conflicto generado por la entrega errónea de cifras y, además, presentar una alternativa para la licitación de la cuota adicional de jurel, rechazada la semana pasada.
Repetir la votación
En ese contexto, el ministro de Economía —quien ha respaldado a Salas— propuso repetir la votación en la comisión como una forma de resguardar el acuerdo alcanzado en las demás pesquerías. No obstante, esta medida requiere unanimidad entre los integrantes de la comisión.
«Hemos estado conversando con todos los parlamentarios, y vamos a seguir haciendo aquello. Pero esta es una decisión que, en última instancia, depende de los parlamentarios», señaló Grau.
Sin embargo, el diputado de la Unión Demócrata Independiente e integrante de la comisión mixta, Sergio Bobadilla, advirtió que no entregará su apoyo para repetir la votación mientras el subsecretario Salas continúe en el cargo.
El legislador recalcó que los datos erróneos entregados durante la tramitación de la Ley de Fraccionamiento «son de la máxima gravedad y son un daño a la fe pública, pues se incidió el voto de parlamentarios con información errónea».
«La duda que tenemos», añadió Bobadilla, «es si efectivamente se trató de un error o se trató de engañar a quienes conformamos la comisión mixta. Y lo peor es que nadie asume la responsabilidad de un error tan grosero».
Si no se repite la votación, el informe podría enfrentarse a votos en contra tanto en la sala de la Cámara como en el Senado cuando sea sometido a votación. De rechazarse la indicación relacionada a la cuota de la merluza en las salas de la Corporación, quedaría la normativa vigente.
Críticas a Grau
En esa línea, parlamentarios de oficialismo y oposición han cuestionado el rol de Grau tanto en la tramitación del proyecto como en el manejo de la crisis.
El diputado Jorge Brito (FA), sobre la intención de Grau de repetir la votación, dijo que «el ministro no hace más que intentar quedar bien con lo que cometieron en la comisión mixta, pero para conocimiento de todos, el ministro Grau nunca ha asistido a la comisión mixta, no ha sido parte de lo que ahí se ha desarrollado».
«Uno entendería que el ministro comunique por la prensa lo que ha planteado en el Congreso, para nosotros es un tanto confuso ver que declare por la prensa asuntos que no ha venido a conversar con los integrantes de las comisiones en ambas cámaras», añadió.
Al ser consultado sobre si Grau ha cometido errores en el manejo de la crisis, Brito se limitó a señalar que «yo lo que espero es que el hilo no se corte por lo más delgado”.
Por su parte, el senador Iván Flores (DC) señaló que es «increíble el ‘error’ del subsecretario de Pesca. Pensar que pudo haber sido un bonito logro en favor de una pesca más equitativa y sustentable, que tanto se necesita después de tantos años ¡Una autoridad la embarra y el superior la corona!», añadió el legislador, criticando el respaldo de Grau a Salas.
En esa línea, el senador Fidel Espinoza (PS) en entrevista con el Diario de Cooperativa, acusó al Gobierno de entregar «información derechamente falsa» durante la tramitación y al secretario de Estado de «mentir» con su propuesta de poder repetir la votación en dicha comisión, dado que se requiere una unanimidad de sus miembros que no se logrará.
«Esa es otra de las mentiras de Grau. Grau es un mentiroso empedernido porque sabe perfectamente que eso no es así y no va a ser así», cuestionó el senador.
Subasta de licitaciones
Otro flanco que deberán enfrentar es el rechazo a la licitación de la cuota adicional de jurel, de la cual dependía el financiamiento del proyecto. Tras la negativa de los legisladores, el Ejecutivo comprometió presentar una nueva alternativa este martes.
Sobre aquello, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que «es una situación que nos preocupa porque justamente lo que hemos estado planteando de manera más amplia, es que en la medida que hay estrechez en las finanzas públicas, tenemos que aprovechar los procesos legislativos para ir avanzando y generar algo más de espacio fiscal».
«En este caso, había un financiamiento de los US$26 millones de ingresos que provenían de esta licitación. Por otra parte, hay que recordar que el eliminar la licitación significa que la cuota adicional del Jurel, que es producto de estos acuerdos internacionales, sería distribuido entre los incumbentes, en las mismas proporciones en las cuales actualmente explotan ese recurso. Entonces, ya sea que uno lo vea por el lado fiscal o lo vea por el lado de competencia en este sector, es un vacío que es importante llenar y se ha estado trabajando con el ministerio de Economía», añadió.
Plazos
En cuanto a los plazos, la normativa establece que las comisiones mixtas deben evacuar sus informes en un plazo de 15 días contados desde su constitución, salvo que acuerden prorrogarlo por dos tercios de sus miembros, sin perjuicio de las urgencias que se hayan presentado. Cabe recordar que la comisión fue constituida el martes 6 de mayo.
Fuente: Emol.com