Con la victoria de Jeannette Jara en las urnas el pasado domingo, la carrera presidencial se reconfiguró.
La abanderada del Partido Comunista, consolidando los respaldos del oficialismo, se posicionó como la mejor evaluada en las encuestas de cara a la primera vuelta, superando a los candidatos de oposición, Evelyn Matthei (Chile Vamos) y José Antonio Kast (Partido Republicano), quienes hasta hace semanas atrás lideraban los sondeos.
La primaria oficialista marcó un punto de inflexión en la disputa por llegar a La Moneda.
Desde la oposición aseguran que comienza una nueva etapa, ahora que ya hay un contrincante definido. En ese contexto: ¿Cuáles fueron las primeras acciones adoptadas por los aspirantes presidenciales tras el cierre de las primarias?
Evelyn Matthei
Evelyn Matthei, el mismo domingo de los comicios, organizó una declaración pública desde su comando, acompañada por mujeres dirigentas, y centró su discurso en la «baja participación», ya que votaron menos de un millón y medio de personas.
En una semana marcada por la caída en las encuestas, la exalcaldesa de Providencia concretó ajustes en sus equipos. Entre ellos, incorporó a la exsubsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, como una de sus voceras.
«Con su profesionalismo y carisma, supo ganarse el cariño de todos los chilenos en uno de los momentos más difíciles. Por eso, estoy muy feliz de que Paula Daza, una de las mujeres que más admiro por su calidad humana, pero sobre todo por su entrega por Chile, se sume como vocera», afirmó Matthei a través de redes sociales.
También se sumó a las reuniones del comité político el diputado de Amarillos por Chile y presidente de la colectividad, Andrés Jouannet. Con estos movimientos, la abanderada de Chile Vamos buscaría hacer un guiño al centro político —cuyos votos espera captar en la primera vuelta— y también al electorado femenino, a través de la figura de Daza.
Asimismo, la abanderada estuvo en la Región de La Araucanía estos últimos días.
José Antonio Kast
Una estrategia distinta adoptó el abanderado por el Partido Republicano, José Antonio Kast, quien el día de la primaria oficialista guardó silencio y fue al día siguiente que emitió las primeras declaraciones y lo hizo desde Concepción.
Kast señaló que «ayer se consolidó la candidatura de la izquierda radical y eso marca un antes y un después. Chile requiere desarrollo, seguridad, esperanza, todo lo contrario a lo que vemos ayer. Ayer hemos visto continuidad del Gobierno».
Ese mismo día, la diputada Francesca Muñoz (Partido Social Cristiano), declinó su candidatura presidencial en favor del republicano. «A cada uno de ustedes, les pido que se unan a este camino. Que juntos, por amor a Chile, apoyemos a José Antonio Kast», dijo la legisladora a través de un video que compartió en redes sociales.
En entrevista con El Mercurio este domingo, el abanderado del Partido Republicano descartó avanzar en impulsar discusiones en lo que se conoce como la agenda valórica. «Todos conocen cuáles son nuestras posiciones, y este va a ser un Gobierno de emergencia. Nosotros vamos a enfocar con toda la energía a los problemas reales de las personas que son seguridad, crecimiento y de ahí vamos abordar temas que son obviamente importantes como salud, vivienda, educación», dijo.
En paralelo, el presidente del partido, Arturo Squella, planteó que la candidatura de Matthei le sirve a la oposición para las elecciones parlamentarias, y la instó a no bajarse la carrera presidencial.
Johannes Kaiser
La arremetida del abanderado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, fue distinta y más radical. Una vez confirmada la victoria de Jara, el candidato sostuvo que el avance del Partido Comunista es «una amenaza para el orden democrático».
La semana de Kaiser estuvo marcada por sus controvertidas declaraciones durante una entrevista en De Frente con Tomás Mosciatti. En ese contexto, el diputado afirmó que apoyaría un nuevo golpe de Estado, como el ocurrido en 1973, y que además proscribiría la actividad política del Partido Comunista (PC).
Consultado sobre si respaldaría un nuevo golpe de Estado bajo las mismas condiciones que en 1973 afirmó que «sin duda, absolutamente». «Con todas las consecuencias, lamentablemente, y de eso es algo que tenemos que hacernos cargo, no se puede decretar la vía armada como justificación para alcanzar el poder, no se puede organizar a 10 mil guerrilleros armados, no puede desatar una lucha de clases, y cuando recibe una respuesta, esperar que esta sea pacífica», sostuvo, para justificar su postura.
Pese a los duros reproches tanto desde el oficialismo como desde la oposición, el abanderado presidencial mantuvo su postura. «Si me pregunta usted: ¿Estaría de acuerdo con un golpe militar si se repitieran las mismas condiciones de 1973? Dije que sí. Las mismas condiciones, no otras. Las mismas», dijo este sábado Kaiser durante una gira por Magallanes.
Franco Parisi
Por su parte, el candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, abordó los resultados de la primaria con esperanza y aseguró que «este es el mejor resultado que nos puede haber pasado, porque el centro político que lo defendemos a brazo partido, es completa y totalmente del PDG».
A diferencia de la elección anterior, en la que hizo campaña exclusivamente de forma digital desde Estados Unidos, esta vez Parisi está instalado en Chile para promover tanto su candidatura como la de los postulantes al Congreso del PDG.
Jeannette Jara
Mientras tanto, tras su victoria, Jeannette Jara está preparando los próximos pasos para consolidarse como la candidata de toda la coalición oficialista.
Presidentes de partidos han apuntado a la necesidad de rediseñar el programa de gobierno, de modo que se transforme en un documento de consenso. Asimismo, cobró fuerza durante la semana la opción de que Jara suspendiera su militancia en el Partido Comunista para ampliar su base de apoyo, lo que desató una guerra interna luego de que el exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue, adelantara las presuntas acciones de la abanderada.
Con el objetivo de sumar el respaldo de la Democracia Cristiana, Jara ha comenzado a tender puentes con ese sector. Esta semana se reunió con el diputado Eric Aedo (DC) para tomar un café, encuentro que posteriormente compartieron en redes sociales junto a una fotografía y el mensaje: «Se vienen cositas…». En ese marco, Aedo no descartó trabajar por la candidatura de Jara.
Por su parte, la Democracia Cristiana citó a su Junta Nacional para el próximo 26 de julio, instancia en la que definirá su postura frente al escenario presidencial.
El sábado, durante el Comité Central del PC, Jara subrayó la responsabilidad que implica encabezar la coalición oficialista e hizo un llamado explícito a la colaboración entre fuerzas políticas.
Y este domingo, en medio de la expectativa por una eventual suspensión de su militancia, Jeannette Jara descartó esa posibilidad y afirmó que «la gente votó por mí sabiendo quién soy y yo soy militante del Partido Comunista. No voy a combatir el anticomunismo dejando de ser comunista, quiero ser clara en eso».
Fuente: Emol.com