Una de las interrogantes que surgieron tras la publicación de un listado internacional y elaborado por una empresa de origen suizo, era saber la opinión del Ministerio de Medio Ambiente tras la aparición de Osorno, como la novena ciudad más contaminada de Latinoamérica y el Caribe.
Como es sabido, hace nueve años comenzó a regir el Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno (PDAO). Y ese caballito de batalla, es que eligió la seremía de Medio Ambiente de Los Lagos, para destacar los avances realizados en este periodo de tiempo, y de paso, hacer caso omiso a este ranking internacional, al menos públicamente.
En esa línea, la seremi Alejandra de La Fuente detalló que la ocurrencia de episodios críticos en invierno, sean alertas ambientales, preemergencias y emergencias, van a la baja en casi una década.
Asimismo, la autoridad enfatizó en la ejecución del plan de recambio de calefactores en Osorno, el cual superó el 65% y sumado la inversión sectorial realizada.
Desafío de descontaminación al que le queda un año de vigencia. Para el 2026, se espera implementar el nuevo plan para la macrozona centro-norte de la Región de Los Lagos, el cual abarcará diez comunas, como por ejemplo, la mencionada Osorno, Puerto Montt, Puerto Varas, Frutillar, entre otras.