El proyecto del Hospital de La Unión tendrá una inversión de US$ 85 millones en infraestructura y otros US$ 27 millones en equipamiento, según datos de 2021. La concesionaria a cargo del proyecto busca una modificación del contrato para que se reconozcan los impactos del rescate arqueológico y de la consulta indígena encargada por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De no llegar a un acuerdo, no se reanudarán las obras.
Qué observar. El Hospital de La Unión, cuya construcción debía comenzar en 2022, lleva casi 3 años sin poder iniciar sus obras, debido a hallazgos arqueológicos no previstos y a una consulta indígena.
- El proyecto es parte de la Red de Hospitales Los Ríos–Los Lagos, que contempla la construcción de cuatro centros médicos.
- El Hospital de La Unión ha sido afectado por hallazgos arqueológicos, exigencias del (CMN) y la realización de una consulta indígena con comunidades mapuche en la Región de Los Ríos.
- A principios de agosto, el delegado presidencial de la Región de Los Ríos, Jorge Alvial, anunció el reinicio del contrato para retomar obras del Hospital de La Unión tras el pronunciamiento del CMN respecto al plan de manejo tras hallazgos de restos arqueológicos.
- Desde el Ejecutivo estimaron que las primeras excavaciones se realizarían la primera quincena de septiembre.
Cambio de contrato. Desde la Sociedad Concesionaria Región Sur S.A. -quienes están a cargo del proyecto- creen que es necesario realizar un cambio en el contrato realizado con el MOP.
- Aquello para que se reconozcan los impactos del rescate arqueológico y de la consulta indígena. Así se podrían reanudar las obras en el hospital.
- Hasta el momento solo se hicieron trabajos preliminares de las obras.
- El proyecto tendrá una inversión de US$ 85 millones en infraestructura y otros US$ 27 millones en equipamiento, según datos de 2021.
- El centro de salud contará con 149 camas y permitirá atender a una población de 54 mil personas, principalmente de las comunas de La Unión, Futrono y Paillaco.
Modificación contractual. Tras los hallazgos y la consulta indígena, el CMN autorizó en junio un plan de manejo arqueológico, que incorpora requerimientos como la creación de una mesa técnica entre el organismo técnico estatal, comunidades mapuches, el Servicio del Patrimonio, el MOP y la Concesionaria.
- Desde la concesionaria buscan realizar el cambio contractual para incorporar los requerimientos del CMN y de esta forma iniciar las obras del Hospital de La Unión.
- Expresaron que cuanto más desfase haya entre la construcción de este recinto y los otros tres del proyecto de centros hospitalarios, los perjuicios para la concesionaria serán mayores.
- Esto porque el contrato con el MOP y con los bancos es por la construcción de los cuatro recintos de salud.
- Fuentes ligadas a las tratativas señalaron que la concesionaria espera llegar a un acuerdo con el MOP durante septiembre.
Podría quedar a la deriva. Las obras podrían mantenerse en pausa sino hay una modificación contractual. Pero en caso de que se regularice la situación, la empresa a cargo del proyecto comenzaría las obras en pocos días.
- Las fuentes revelaron que hace semanas existen reuniones entre el MOP y la concesionaria para establecer un trato.
- Aseguran que si no se llega al acuerdo por la adenda de contrato, la concesionaria no terminará de construir el Hospital de La Unión.
- Agregaron que en un comienzo el Ejecutivo buscaba retomar las obras sin realizar cambios en el contrato.
- Consultados por la situación, el MOP no emitió declaraciones.
Exigencias del CMN. Parte del plan de manejo arqueológico presentado por el CMN es la creación de una mesa técnica que tendrá facultades para detener las obras y definir cuándo y cómo se reanudan, en función de los hallazgos que aparezcan y los acuerdos que se adopten.
- Fuentes ligadas a la industria, indican que significará un impacto en los plazos y costos de ejecución de las obras.
- También, se contempla un monitoreo arqueológico permanente durante la construcción; excavaciones y movimientos de tierra controlados, lo que ralentizará las obras; rituales de re-entierros con participación de comunidades; entre otros.
- Conocedores del tema señalaron que una de las preocupaciones es que aún no está definido cómo va a operar la mesa técnica.
- En mayo de 2024, el CMN decidió realizar la consulta indígena de acuerdo a la recomendación de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI) del Ministerio de Desarrollo Social.
- Este proceso duró hasta abril de este año, significando un retraso de 11 meses en la reanudación de las obras.
Fuente: ex-ante.cl