Una jornada donde se expuso y analizó el ataque de perros al ganado y a la flora silvestre, la legislación vigente en torno a las leyes de Tenencia Responsable y Caza sus alcances y posibles modificaciones y mejoras, además de la salud humana y animal, se realizó en la comuna de Purranque con la participación de diversos servicios del Estado y la comunidad. Jornada donde también se aportaron algunas cifras, las que dan cuenta que en la región de Los Lagos habrían 440 mil mascotas, entre perros y gatos, sin embargo, solo 207 mil se encuentran reportadas en el Registro Nacional.

La alcaldesa de Purranque, Alicia Villar, conversó con nuestra emisora, resaltando la importancia de la actividad en una problemática que afecta al sector urbano y, sobre todo, rural recordando un caso donde más de 100 terneros terminaron provocando un accidente de tránsito múltiple en la ruta 5. La edil indicó que estas instancias permiten que se abran opciones para mejorar las políticas públicas y su implementación dando mayores herramientas a los municipios.

El seminario fue organizado de manera conjunta entre la casa edilicia y la Comisión Agricultura del Consejo Regional de Los Lagos, cuyo presidente Carlos Schwalm valoró la oportunidad de conversación y debate más aún en una región con una importante dedicación al campo y mundo rural. El consejero regional puso en valor la realización de estas actividades en comunas que no son capitales provinciales.

Uno de los expositores, Eduardo Silva, veterinario, profesor de la Universidad Austral y ecólogo, explicó que el ataque de perros en libre tránsito perjudica a la flora silvestre exponiendo casos de zorros, pudúes o guiñas atacadas, agregando que afecta su reproductividad y hábitat apuntando a la responsabilidad de los dueños de los canes, toda vez, muchos tienen dueños que no supervisan a sus mascotas. «La ley Cholito ha sido insuficiente», comentó el profesional solicitando modificaciones a la legislación.

La salud pública también se ve afectada con una tenencia irresponsable de mascotas pues existen enfermedades que pueden ser transmitidas desde animales a personas, detalló el veterinario Gerardo Morales, prosecretario nacional del Colegio Médico de Veterinarios de Chile. Ocasión en donde reiteró el llamado a que los profesionales de salud animal sean reconocidos como tal en el Código Sanitario.

Desde las agrupaciones animalistas, en el caso particular de «Siguiendo Huellitas» de Puerto Octay, su presidente y gestor de proyectos, Jorge Hueitra y Óscar Morales, respectivamente, indicaron que debe existir un reforzamiento en la educación de la comunidad y formación de los servicios públicos, resaltando la importancia de la esterilización para el control de la natalidad animal.

Tania Salas, seremi de Agricultura de la región de Los Lagos, indicó que son múltiples los factores e incidencias para disminuir los impactos de los ataques de perros, indicando que INDAP y otros servicios trabajan en aumentar el alcance de ciertas iniciativas para evitar estas situaciones, reiterando que se debe insistir y potenciar la educación de la comunidad para la correcta tenencia de mascotas, toda vez, que es una tarea de toda la sociedad.

No solo residentes de Purranque se hicieron presentes en el Teatro Municipal de calle 21 de Mayo, si no, de toda la provincia de Osorno y la región de Los Lagos. Una de las comitivas llegó desde Puyehue, encabezado por la concejala Julieta Palma, quien instó al correcto cuidado de los animales y evitar accidentes, mordeduras y pérdidas de especies exóticas o ganado.

Desde el mundo político y legislador, el diputado Daniel Lilayú señaló que debe ser discutido, nuevamente, un proyecto que norma la caza controlada de los animales asilvestrados, aumentando las sanciones a los dueños de estos canes que circulan sin supervisión. Recalcó que son medidas drásticas pero necesarias ante una problemática que tiene múltiples afectaciones.

Finalmente, Héctor Barría se sumó al planteamiento de su par e instó a buscar acuerdos para dotar de mayor atribuciones al Servicio Agrícola y Ganadero evitando conflictos sociales o entre habitantes de un mismo sector.

En agosto pasado, el ataque de una jauría de perros ahuyentó a 151 terneros que deambularon por cerca de 8 kilómetros desde un sector rural hasta la ruta 5, ocasionando un accidente de tránsito múltiple que terminó con una persona lesionada y más de 20 animales muertos. Durante el Seminario «Perros, Ganadería y Biodiversidad: en búsqueda de soluciones», la familia afectada relató los minutos de dolor, tensión y rabia vividos, sus afectaciones y consecuencias, aunque destacó la solidaridad de los vecinos y conocidos, haciendo un llamado a dialogar, llegar a acuerdos y avanzar en la implementación de medidas que permitan que la comunidad en su conjunto, tanto de dos como cuatro patas, vivan en armonía.