Los certificados de defunción de cuatro de los mineros de El Teniente concluyeron que perdieron la vida por lesiones atribuibles a un derrumbe. Las muertes están fechadas el domingo. La profesora de medicina legal Carmen Cerda explicó que, por las características del hallazgo, esto no implica que hayan sobrevivido tres días bajo tierra.

Por qué importa. La revelación del Servicio Médico Legal (SML) de las causas de muerte de los mineros que quedaron atrapados en el sector Andesita de la mina subterránea El Teniente, entregó un antecedente base para la investigación que realiza el fiscal regional de O’Higgins Aquiles Cubillos a la mayor tragedia de Codelco en 35 años.

Los certificados de defunción de cuatro de los seis mineros que perdieron la vida a 900 metros de profundidad, arrojó lesiones concluyentes con el derrumbe del jueves 31 de julio.

“Politraumatismo esquelético y visceral / Hecho laboral”, dijo el certificado de Jean Humberto Miranda Ibaceta —de 31 años y nacido en Rancagua—, que el Registro Civil elaboró a partir del informe del SML.

Su hermano relató que el trabajador contratista de la constructora Gardilcic estudió técnico en minería, buscando progresar en el rubro. Al morir, esperaba a su cuarto hijo.

“Politraumatismo esquelético y visceral / Muerte en contexto laboral”, dijo a su vez el certificado de Carlos Andrés Arancibia Valenzuela —de 34 años y nacido en Los Andes, pero que llegó en su adolescencia a La Serena—, cuyos restos fueron encontrados el domingo. Trabajaba para la misma constructora.

La misma causa de muerte apareció en los certificados de Moisés Pavez, 33 y Alex Araya, 29, el más joven del grupo.
Hasta este martes por la mañana seguían sin estar disponibles los certificados de Gonzalo Núñez y Paulo Marín. El último era el único que prestaba funciones a un contratista distinto: Salfa Montajes.

Estos antecedentes se conocieron mientras la fiscalía —que investiga el caso como un cuasidelito de homicidio— prepara una ronda de interrogatorios, en calidad de testigos, a ejecutivos de Codelco, al presidente de la minera estatal Máximo Pacheco y eventualmente a la ministra de Minería Aurora Williams.

Paralelamente, avanza la indagación del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernaeomin), que suspendió las faenas en El Teniente. A esta se suma la que realiza la dirección del Trabajo.

Las muertes en el proyecto Andesita son la mayor tragedia de Codelco desde 1990, cuando también murieron seis mineros en El Teniente.

Análisis. Los cuatro certificados del Registro Civil entregaron como fecha de defunción distintas horas del domingo: Araya (5:15 am); Arancibia (5:25 am); Miranda (8 am) y Pavez (4:05 pm).

La profesora de medicina legal Carmen Cerda explicó que “desde el punto de vista de la doctrina del Registro Civil está bien poner la hora en que los encontraron”.

“Pero en la autopsia debe salir que se determinó la data de muerte por la hora en que lo encontraron o por los fenómenos cadavéricos, que es otra manera de calcular la data de muerte”.

“Ahora, si los cadáveres estaban aplastados puede haber sido difícil determinar la data de muerte”, porque indicadores usuales como la rigidez de los cuerpos aparecen distorsionados, explicó.

Respecto de la causa de muerte consignada en los certificados, dijo que es una expresión amplia que “puede corresponder a un aplastamiento, a un accidente de tránsito, a cualquier cosa que se relacione con un desplazamiento rápido de elementos pesados”.

Ronda de interrogatorios. El fiscal regional de Rancagua detalló este martes que prepara una ronda de interrogatorios a ejecutivos y directivos de Codelco.

“Por ahora (serán citados) en calidad de testigos, pero, como he reiterado, esta es una investigación abierta. En cualquier momento podrían cambiar esas cualidades y las calificaciones jurídicas”, dijo a radio Cooperativa.

Las diligencias incluirán al presidente de Codelco Máximo Pacheco y al gerente general de El Teniente Andrés Music, que entregaron versiones contrapuestas sobre el origen del sismo de magnitud 4,2 en la escala de Richter, registrado a las 5:34 pm del jueves, que se estima que antecedió al derrumbe en la mina.

“Hoy, sin duda, la premura es poder determinar, dentro de lo posible, dada la complejidad de la materia, ante qué tipo de sismo estamos, qué es lo que produjo este sismo: si efectivamente se trata de un sismo normal u ordinario de movimiento de placas tectónicas o es producto de la actividad minera”, dijo el fiscal Cubillos.

Adelantó que espera que se generen las condiciones de seguridad para que tanto la policía como los fiscales puedan bajar al lugar de la tragedia.

Las versiones contrapuestas. “Estos movimientos sísmicos son movimientos que se generan como una reacción de la roca a la actividad de perforación que hacemos al hacer minería subterránea”, dijo ese día Pacheco a radio Cooperativa, atribuyendo responsabilidad a la corporación estatal.

Music planteó en cambio que “no hay explosivos que hayan generado este evento sísmico y no hay perforaciones que hayan generado este evento” y que indagaban si se pudo deber a la “tectónica de placas”.

Fuente: ex-ante y t13.cl