Cuánto es en pesos chilenos, 71 millones de dólares, se preguntará a usted. Al valor de la moneda verde estadounidense, son casi 68 mil millones de la divisa nacional.
Pues bien, ese sería el costo que debería asumir el Estado de Chile, en caso de que la ley corta de isapres no logre aprobarse en el Congreso y que las aseguradoras deban pagar a sus tres millones de afiliados, los poco más 1180 millones de dólares ordenados por la Corte Suprema, lo que haría eventualmente caer al sistema privado de salud.
De esos tres millones de personas adscritas a las isapres, poco más de 256 mil afiliados están con tratamientos crónicos o complejos que no deben detenerse, por lo que un estudio realizado por las investigadoras Carolina Velasco, directora de estudios del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián y Daniela Sugg, economista en salud y académica de la Universidad Diego Portales, reveló el déficit fiscal que esto supondría.
El estudio de ambas profesionales se realizó con datos provenientes de las diversas instituciones de salud previsional y entendiendo además que estas personas usan más el sistema que una persona promedio y, por lo tanto, generan un mayor gasto. La pregunta que se hace Carolina Velasco, de la U. San Sebastián es: ¿por qué mejor no invertir ese dinero en fortalecer Fonasa?
Velasco hizo hincapié en ciertas enfermedades que podrían significar un gasto evidente. Por ejemplo, la leucemia en personas desde los 15 años, tiene un costo individual de casi 16 millones y medio, con 480 casos a nivel nacional, generando un gasto de casi 8 mil millones de pesos.
Si bien el Gobierno garantizó que los tratamientos prexistentes se iban a financiar, no especificó cuándo, cómo o dónde se realizarán suponiendo un manto de dudas en este tema. Todo puede pasar, a falta de dos semanas para el fallo de la Suprema.