La economista del Centro de Estudios Financieros Business School de la Universidad de Los Andes, Victoria Cifuentes, criticó abiertamente la negociación en torno al alza del salario mínimo, entre la CUT y el Gobierno, calificándola de “no representativa”.

En una entrevista radial, la profesional dijo que es una negociación “bien curiosa”, pues el Estado no paga sueldos mínimos, la CUT está compuesta mayoritariamente por empleados públicos y no hay presencia de empleadores del sector privado y de menor tamaño.

Cifuentes agregó que esta negociación solo trae más complicaciones a los empleadores de mini y pequeñas empresas, ya que se negocia algo que le afecta, sin ser incluidos.

Quien salió al paso fue el seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos, Ricardo Ebner, quien dijo que la CUT sí es un interlocutor válido para estos efectos.

El nuevo sueldo mínimo, el cual tiene que ser aprobado por el Parlamento, subirá de 510 mil a 529 mil pesos y a 539 mil, desde enero de próximo año.