En mayo de 2025, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) anotaron alzas en doce meses de 8,2% y 8,5%, respectivamente, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Con ello, se cumplen once meses consecutivos en que los costos para empleadores crecen a un ritmo más acelerado que los sueldos.
Con todo, con los datos entregados por el organismo, por sector económico, comercio, construcción e industria manufacturera consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores. El Índice Real de Remuneraciones -que mide la evolución de los sueldos ajustados por la inflación- creció 3,6% en doce meses, acumulando un avance de 0,6% en lo que va del año. En tanto, la remuneración media por hora ordinaria alcanzó los $6.942, registrando un incremento interanual de 9,6%. Este valor fue de $6.737 para las mujeres (10,1% anual) y de $7.130 para los hombres (9,2%). El costo laboral medio por hora total, en tanto, se situó en $7.934, con un alza de 9,6% en doce meses. Para las mujeres, este valor fue de $7.670 (10,1%) y para los hombres de $8.176 (9,2%). La brecha de género se mantuvo negativa, alcanzando -5,5% en remuneraciones por hora ordinaria y -6,2% en costo laboral por hora total.
Mes por mes Según los datos del Banco Central, esta trayectoria de costos laborales sobre el aumento de sueldos comenzó en julio de 2024, cuando los costos laborales aumentaron 8,7% y superaron el alza de 8,4% registrada por las remuneraciones. Esta tendencia se acentuó en agosto, con una expansión de 8,9% en los costos frente a 8,7% en los sueldos. En septiembre, los costos volvieron a imponerse con un 8,1% versus 7,9%, mientras que en octubre y noviembre el patrón se mantuvo con alzas de 8,6% y 8,7% respectivamente, frente a remuneraciones de 8,3% y 8,5%. En diciembre, los costos laborales subieron 7,8% y las remuneraciones lo hicieron en 7,5%. Luego, en los primeros meses de 2025, la brecha se mantuvo: en enero los costos crecieron 8,5% frente a un 8,4% en remuneraciones; en febrero, 9 % contra 8,8%; en marzo, 8,4% frente a 8,3%; y en abril, 8,4% versus 8,2%.
Fuente: Emol.com