El estudio se desarrolló en colaboración con investigadores chilenos y europeos, así como con estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental y Biología Marina de la UACh. “Estos resultados reflejan el compromiso de nuestro laboratorio con la formación de profesionales y la generación de conocimiento con impacto local y global”, señaló el académico.
El Dr. Pedro Murúa, académico del Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile (UACh), , presentó en el 13º Congreso Internacional de Ficología, realizado en la ciudad de Bohol, Filipinas, avances de su proyecto Fondecyt de Iniciación (11230059) de ANID, centrado en el impacto de un parásito pseudohongo (Maullinia) sobre especies de cochayuyo (Durvillaea incurvata y D. antarctica).
Con esta investigación, el director del programa de Magister en Medio Ambiente y Bioseguridad en Acuicultura de la UACh e investigador principal del Núcleo Milenio MASH, busca comprender cómo estas enfermedades afectan no solo a las algas, sino también a las comunidades biológicas costeras donde estas especies cumplen un rol ecológico y socioeconómico clave.
“Determinamos que, en donde la enfermedad prolifera dentro de las poblaciones de cochayuyo, se generan cambios significativos en la comunidad completa”, explicó el Dr. Murúa.
Entre los hallazgos del trabajo de campo, destaca una mayor presencia de invertebrados que se alimentan de algas enfermas y la proliferación de otras especies de algas en zonas donde el cochayuyo solía dominar.
Este estudio se desarrolló en colaboración con investigadores chilenos y europeos, así como con estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental y Biología Marina de la UACh.
“Estos resultados reflejan el compromiso de nuestro laboratorio con la formación de profesionales y la generación de conocimiento con impacto local y global”, señaló el académico.
Cabe mencionar que el cochayuyo es una especie bioingeniera para el ecosistema marino del litoral chileno y una fuente de sustento para numerosas comunidades costeras. Por ello, los efectos de esta enfermedad deben ser validados.
“La viabilidad de esta pesquería está directamente relacionada con la estabilidad de las comunidades que dependen de él, por lo que entender estas dinámicas es clave para su conservación y manejo sostenible”, puntualizó el investigador.
El equipo de investigación del Laboratorio de Macroalgas y Ficopatología (FICOPAT), ubicado en la Sede Puerto Montt de la UACh, está conformado por estudiantes y graduados de Ingeniería Ambiental (Thomas Rain, Bárbara Pizarro) y Biología Marina (Cynthia Méndez), técnicos (Andrés Méndez) y profesionales (Dras. Liliana Muñoz, Ana Farias) que han sido parte de la Universidad Austral de Chile.


