La Comisión de Libertad Condicional de Valdivia acogió 16 de las 250 solicitudes presentadas por internos que cumplen condena en las unidades penales de la jurisdicción, lo que implica que el 93,5% de ellas fue rechazada al no cumplir los postulantes los requisitos para optar al beneficio.
Tras analizar los antecedentes, la Comisión –que se reunió entre el 6 y 10 de octubre– aprobó la libertad condicional de dos internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Osorno y rechazó 42; del Centro de Estudio y Trabajo de Osorno se rechazaron la totalidad de las solicitudes, denegándose por lo tanto 24, del recinto penitenciario de Río Bueno, también se rechazaron la totalidad de postulaciones, que en este periodo ascendían a 19; del Complejo Penitenciario Llancahue se aprobaron 11 y se rechazaron 144; finalmente, de los postulantes del Centro de Estudio y Trabajo de Valdivia se aprobaron tres solicitudes y se rechazaron 5.
La comisión presidida por el ministro de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Juan Ignacio Correa y está integrada, además, por la jueza del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia Pamela Hernández; el juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Osorno, Edmundo Moller; el juez del Juzgado de Garantía de Valdivia, Fabian Duffau y el magistrado del Juzgado de Garantía de Osorno, Matías Irribarra.
La decisión de rechazar o aceptar las solicitudes de los internos se tomó en base a informes psicosociales elaborados por Gendarmería, los cuales evaluaron los factores de riesgo de reincidencia de cada postulante. Además, la comisión consideró las cartas que 25 víctimas, 22 de la región de Los Ríos y 3 de la provincia de Osorno, hicieron llegar a la instancia, en las que tuvieron la oportunidad de expresar su opinión respecto de la solicitud de libertad de su victimario.
Asimismo, la comisión revisó el cumplimiento efectivo de la mitad de la condena o dos tercios dependiendo del tipo de delito, haber mantenido el interno una conducta intachable en el establecimiento penal en los cuatro bimestres anteriores a la postulación o tres bimestres en el caso que la condena impuesta no exceda los 541 días, riesgo de reincidencia y posibilidades de reinserción social.
Informe de Gendarmería
Los informes de los postulantes, que considera la Comisión de Libertad Condicional para conceder o denegar el beneficio carcelario, son elaborados por las duplas psicosociales del organismo y tiene por objetivo orientar a los integrantes de la comisión sobre los factores de riesgo de reincidencia en el medio libre del postulante. Dicho informe contiene, además, los antecedentes sociales y las características de personalidad del condenado, dando cuenta de si tiene conciencia o no de la gravedad del delito cometido, del mal causado y su rechazo explícito a dichas conductas.
Quienes obtienen el beneficio, quedan sujetos a la supervisión de un delegado de libertad condicional de Gendarmería, quien, en un plazo de 45 días desde su designación, deberá elaborar un plan de intervención individual, el cual debe ser suscrito por el beneficiado, comprometiéndose a dar cumplimiento a las condiciones impuestas, tendiente a su rehabilitación y reinserción social. La comisión puede revocar la libertad condicional si no se cumple dicho plan, en cuyo caso, se ordenará el reingreso del infractor a la cárcel, para que cumpla el saldo de la condena.
Fuente: Comunicaciones Poder Judicial