Ante la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, el presidente del gremio, Arturo Clément, reconoció el impacto del alza arancelaria del 10% -aplicada por el presidente de Estados Unidos al salmón chileno-, no solo afecta a este mercado, sino que genera efectos en cadena en otros destinos, indicando que ya se está observando una caída del 4% en el mercado brasileño.
Ante ello, enfatizó la necesidad de conformar un «dream team» negociador que incluya a los mejores talentos del sector público y privado para enfrentar el desafío arancelario.
“Proponemos la conformación de un equipo negociador de excelencia que reúna lo mejor del sector público y privado. Chile necesita poner a sus mejores talentos en esta negociación, necesitamos un verdadero dream team para enfrentar este desafío”, enfatizó el dirigente gremial de Salmonchile.
Durante su presentación, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, destacó que Estados Unidos representa el principal mercado para el sector salmonicultor nacional, con exportaciones anuales que alcanzan los US$2.578 millones, equivalentes al 40% de los envíos
totales del sector.
“El salmón chileno representa el 55% de las importaciones de salmón en el mercado estadounidense, lo que refleja nuestra posición de liderazgo y la importancia estratégica de mantener nuestra competitividad”, señaló.
Aranceles invisibles y permisología
El líder gremial comentó que la competitividad del sector se ve afectada no solo por los aranceles directos, sino también por los llamados «aranceles invisibles», es decir, trabas regulatorias internas y problemas de permisología que actualmente afectan a la competitividad del sector. Una mejora en estos aspectos, dijo, permitiría compensar parcialmente el impacto del alza arancelaria y mantener la posición de liderazgo de Chile en el mercado estadounidense.
En este contexto, Clément propuso avanzar en resolver los principales cuellos de botella regulatorios que enfrenta el sector.
«Necesitamos optimizar los tiempos de tramitación de permisos ambientales y sanitarios, modernizar procesos administrativos y generar mayor certeza jurídica para las inversiones. Estas mejoras en nuestra competitividad interna son fundamentales para mantener el dinamismo del sector en el actual escenario internacional», enfatizó.
Clément concluyó destacando la importancia de construir una estrategia de trabajo sólida frente a Estados Unidos.
“Este es un proceso que debemos abordar con una mirada estratégica y de largo plazo. Chile necesita presentarse a esta negociación con un equipo técnico de excelencia y una posición país robusta y bien articulada. No se trata solo de resolver una coyuntura comercial, sino que se trata de un tema que está afectando al comercio global. Por eso es clave conformar un equipo que combine la experiencia del sector público y privado, respaldado por antecedentes técnicos y una visión estratégica que considere el nuevo escenario del comercio global”, finalizó.
El gremio SalmonChile expuso ante la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados su visión y propuestas frente al alza de aranceles del 10% impuesta por Estados Unidos a las exportaciones chilenas, en una sesión que contó con la participación del
ministro de Relaciones Exteriores Alberto van Klaveren. También participaron representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), junto al economista Jorge Rojas, quienes analizaron el impacto de esta
medida en la economía nacional.