El ataque bélico recíproco entre Israel e Irán pone nueva presión sobre los mercados internacionales. Mientras, en sus comunicados públicos, el presidente Donald Trump anuncia el fin de este conflicto en Medio Oriente, sus actores parecen no estar totalmente convencidos de ello. Es un nuevo ingrediente de incertidumbre que se suma al comportamiento de los mercados.
Por su parte, en Occidente, los operadores de granos intentan cerrar prontamente las entregas comprometidas antes que finalice la tregua de 90 días acordada entre EE.UU. y China en el otro conflicto, en un intento de capear la tormenta que podría generar un nuevo paso en el conflicto arancelario que afecta al mundo globalizado.
En relación con la afectación observada en las bolsas de granos, el gráfico siguiente muestra cómo se han comportado los mercados futuros de trigo y maíz en la Bolsa de Chicago (CBOT) durante los últimos cinco años. Las transacciones de trigo parecen mostrar, desde mayo pasado, una lenta recuperación, tendencia que no se observa en el comportamiento del mercado de maíz, cuyos precios se mantienen a la baja.
TRIGO
Mercado Mundial:
El mercado mundial espera una próxima cosecha de trigo con buenos pronósticos. En su informe mensual correspondiente a junio, USDA confirma la proyección de una producción global de 808 millones de toneladas para la temporada 2025/26, cifra superior a las 799 millones toneladas producidas durante la temporada pasada.
Mientras en EE.UU. ya se ha iniciado la cosecha de la nueva temporada, con algo más del 10% del trigo de invierno cosechado, en la India, copiosas lluvias amenazan con impedir una cosecha adecuada en una extensa área. Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario ha rebajado en 100.000 hectáreas la superficie destinada a la siembra del cereal en Argentina, debido a excesos de lluvias que impiden las labores en el campo. De este modo, se reduce de 7,2 a 7,1 millones de hectáreas la superficie de trigo sembrada en Argentina. En síntesis, la temporada 2025/26 recién está comenzando a definirse.
El Cuadro 1 compara las estimaciones USDA para la nueva temporada 2025/26 con la temporada 2024/25. Los pronósticos sugieren que, nuevamente, el consumo superaría levemente la producción mundial de trigo.
En relación con los precios internacionales, un gráfico muestra su comportamiento durante los últimos cuatro años en la Bolsa de Granos de Chicago (CBOT). Se observa claramente cómo los precios durante el año 2025 (línea roja) se mantienen por debajo de los del año 2024 (línea verde), y ambas líneas están muy por debajo de los valores alcanzados por el grano en los años 2023 (línea amarilla) y 2022 (línea azul).
Situación del cultivo nacional:
La siembra de trigo ha avanzado rápidamente en las principales regiones productoras de Chile. La menor ocurrencia de lluvias ha facilitado el establecimiento oportuno del cultivo en todas las regiones, en comparación a la temporada anterior.
La compraventa de trigo nacional se mantiene activa, reportándose algunas transacciones, aunque los volúmenes comercializados parecen ser menores.
Situación nacional del cultivo:
En Chile, la mayor parte de la siembra de avena ya se ha realizado, quedando pendientes algunas siembras de julio y agosto en zonas donde las siembras tempranas no son adecuadas. Se prevé que la superficie sembrada será menor que la del año pasado, cuando se alcanzaron 102.322 hectáreas de avena (COTRISA, 2024). Esta disminución estaría compensada por un aumento en la superficie de triticale y trigo.
En cuanto al cultivo de triticale, se señala que, en la actual temporada la demanda de semilla superó la oferta, lo que provocó un temprano agotamiento de la disponibilidad de semilla en el mercado formal.
MAÍZ
Mercado Mundial:
¿Podría el maíz ucraniano llegar a Chile? Medios internacionales especializados señalan que Ucrania necesita generar nueva oferta y diversificar los destinos de sus exportaciones de granos, explorando la posibilidad de ingresar con maíz al mercado chileno. Los bajos precios internacionales y los pronósticos de mayores producciones están motivando a los países exportadores a mover sus piezas.
USDA proyecta una producción mundial de maíz de 1.266 millones toneladas (MMT), destinada a cubrir un consumo estimado en 1.276 MMT, lo que implicará una leve disminución en los stocks finales, calculados en 275 MMT, versus a los 285 MMT con que cerró la temporada 2024/25 (Cuadro 2). Varios países relevantes en la producción mundial de maíz pronostican una mayor cosecha. En Sudamérica, tanto Argentina como Brasil anticipan incrementos sustanciales en su aporte a la oferta mundial de maíz.
¡Crece la incertidumbre en los mercados!!, según Boletín de Cereales de la SNA y el CAS
