«Era necesario, si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa», respondió ayer Evelyn Matthei al ser consultada por su posición sobre el Golpe de Estado de 1973, agregando que «probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos, pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio».

Sus palabras en Radio Agricultura generaron un sin número de cuestionamientos en el oficialismo, pero también en la oposición donde el tema de las violaciones a los Derechos Humanos y lo que fue la dictadura siempre ha sido complejo para la derecha y motivo de diferencias. Y si bien más tarde explicó sus dichos, señalando que «se los digo fuerte y claro: Nunca he justificado ni justificaré las violaciones a los derechos humanos. Mi compromiso, ha sido siempre con el diálogo y la democracia», las críticas no se hicieron esperar.

Lo anterior en medio de unos días que no han estado exentos de polémicas para la candidata de Chile Vamos, debido a las críticas que ha recibido por otras declaraciones que ha hecho, hasta por el fuego amigo que ha surgido en la oposición e incluso desde el interior de su conglomerado.

La semana partió con lo que para muchos fue el «portazo» definitivo de José Antonio Kast (republicanos) y Johannes Kaiser (libertarios) a una primaria presidencial y a una lista parlamentaria única. Esto luego de que sus partidos, junto a los socialcristianos, anunciaran el lunes un preacuerdo para una lista parlamentaria conjunta. Reafirmando de paso que cada fuerza tendrá un candidato presidencial en la primera vuelta electoral.

Lo anterior reactivó la inquietud de algunos dirigentes en Chile Vamos por los costos de que Matthei vaya directo a la primera vuelta electoral. Aquello incluso llevó al senador Francisco Chahuán (RN) a mostrarse disponible a competir, en caso de que sea necesario. Idea que también ha apoyado el ex timonel de RN, Cristián Monckeberg. Esto pese a ya haber sido proclamada en enero como la abanderada de RN.

De hecho, desde esa misma tienda, la senadora Paulina Núñez considera que «yo la veo bien sola y por eso lo veo complejo y que creo que cuando uno puede abrir flancos innecesarios lo que menos puede ocurrir es que desde el propio sector estemos tildando los errores cuando poco se ha ido aportando. En mi juicio, yo creo que se le puede apoyar más, se le puede acompañar más, se pueden resolver a tiempo los temas».

En la UDI también han surgido voces de preocupación, así el diputado Cristhian Moreira, afirmó que «quedarnos sin primarias es un problema que no es menor, sobre todo al considerar que mientras el oficialismo tiene un desfile de candidatos, nosotros vamos a tener menos cobertura mediática y la agenda la tendrán ellos. Creo que han existido malas decisiones, que se pudieron evitar, pero sobre todo el problema está en no haber preparado candidatos competitivos para potenciar y afianzar a Evelyn Matthei y, también, el hecho de quedarnos mucho tiempo esperando esa gran primaria de Libertarios a Demócratas que nunca llegó. Fue un tanto ingenuo esperar cuando ya habían dicho que no varias veces».

«Es claro que ha sido una semana compleja para la candidatura de Chile Vamos. Es probable que en este cuadro incidan diversos factores. Uno de ellos parece ser la decisión de afianzar el llamado voto duro de derecha. Otro factor relevante es la apuesta por el corto plazo y así marcar la pauta noticiosa del día a día. En cualquier caso, todo indica que aquí existe una cuota importante de improvisación, sin preguntarse necesariamente por los efectos políticos que generan estos dichos», comentó a Emol el director ejecutivo del Instituto de Estudios de la Sociedad, Claudio Alvarado.

Según el analista político Germán Silva, «el peor error que podría cometer Matthei es entrar a un debate que genera muchos anticuerpos en la gente que tendría que, eventualmente, buscar en segunda vuelta. Esto demuestra la confusión actual de la estrategia de campaña de la ex alcaldesa. Meterse en estos temas polémicos es un suicido político y la demostración de la falta de un relato claro y de una estrategia que parece un día buscar el voto de la ultra derecha y al otro el del centro político».

Durante la tarde, Matthei publicó un video en su cuenta de X, donde aclaró sus palabras, señalando que «el Golpe fue lamentablemente el resultado de un fracaso colectivo, la incapacidad de la política para encontrar una vía democrática de solución a los desacuerdos. Hoy la izquierda que justifica lo que ocurre en Venezuela, Nicaragua, Cuba y Corea del Norte, distorsiona groseramente lo que he dicho, se los digo fuerte y claro: Nunca he justificado, ni justificaré las violaciones a los derechos humanos, mi compromiso ha sido siempre con el diálogo y la democracia».

Acuerdo SQM-Codelco y las cámaras

La candidata abrió también el martes otro debate al señalar, a través de su cuenta de X que pidió a parlamentarios de Chile Vamos solicitar información del acuerdo SQM-Codelco para la explotación del litio en el Salar de Atacama, esto con el fin de revisar su conveniencia. Sus palabras tuvieron respuesta inmediata en el Gobierno y la ministra vocera (s) Aisén Etcheverry, la llamó a que se «desdiga». Mientras que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, salió al paso a los dichos de Matthei, afirmando a Radio Duna que «más allá de lo que me parece bastante injustificado, me parece bastante inoportuno este planteamiento». Ella, por su parte, calificó la reacción del Gobierno como «histérica», ante algo tan simple.

En tanto, sobre los cuestionamientos que recibió por luego de que afirmara que el Estadio Nacional no cuenta con cámaras de seguridad, algo que desmintieron desde el Ejecutivo asegurando que hay 322 en el lugar.

Matthei ayer insistió en la radio en que no hay cámaras «de verdad» en el lugar y que «las camaritas que tienen adentro son cámaras de 150 lucas, las cámaras de seguridad cuestan entre 2 y 3 millones de pesos cada una, porque te pueden identificar, tienen inteligencia artificial».

«Ninguno de los episodios de esta semana ayuda a transmitir mayor gobernabilidad, ni tampoco a convocar a las grandes mayorías en un proyecto de unidad nacional. Y uno pensaría que esos propósitos siempre han de estar presentes en la candidatura de Chile Vamos», sostuvo Alvarado.

En ese contexto, Eric Latorre, director del magíster en Gobierno y Administración Pública de la Universidad Autónoma, consideró que ésta «sin duda es la peor semana de la candidata Matthei, con varios errores no forzados, lo que debiera ser una voz de alerta para su equipo de campaña, ya que justamente en este período donde la oposición no tendrá primarias, lo que le resta figuración a su candidatura, debiera concentrarse en comenzar a delinear los ejes estratégicos de su campaña, instalando debates y posiciones sólidas que le permitan crear agenda».

A su juicio, «Matthei es una figura política con opinión, lo que es parte de su personalidad, sin embargo, éstas deben ser sólidas, fundadas y con un sentido de oportunidad política lo que debe obedecer a una estrategia política y comunicacional y no a declaraciones que parecen reacciones a la coyuntura, lo que debilita su posición política y eventualmente su credibilidad, un activo que será clave en esta campaña».

En esa línea, Silva complementó que «la campaña de Evelyn Matthei está viviendo la crisis del desgaste. Lleva casi dos años en campaña y eso es muy difícil de sostener. De hecho, en las encuestas tocó techo hace más un año, a diferencia de sus dos contrincantes que han concentrado la energía en esta etapa, especialmente Kast. Esto le ha significado tomar decisiones erráticas, especialmente al abordar la contingencia sin mucha profundidad, cómo la denuncia de las cámaras del estadio o instalar temas que más bien le abren forados a su propio sector, como la revisión del convenio con SQM».

Sin embargo, Silva cree que «el mayor costo político lo ha pagado por la contradicción entre hacer un llamado dramático a tener primarias abiertas y al mismo tiempo cerrarle las puertas a Carter. Esto proyecta una confusión importante, además de dar pie a que gente de Chile Vamos del ala más extrema migre hacía la dupla KaKa. Creo que esta es una de las peores semana de la candidata, pero el problema principal es que es la culminación de una cadena de errores no forzados que ya se arrastran por un par de meses».

El miércoles en Radio Universo, el analista político y director de TuInfluyes, Axel Callís, definió la situación de la candidata, afirmando que Matthei está «estancada, a la baja en todas las encuestas y paralizada, porque no tiene primarias», pues aseguró que el objetivo de esta elección es «poner ideas, posicionarse y captar tempranamente ciertas lealtades electorales».

Sobre el tema la abanderada sinceró en Radio Agricultura que una primaria sólo con Rodolfo Carter, «no tiene sentido. La gente cacha que eso no es una primaria de verdad».

«Todavía no estamos claros, pero para mí el tema de las primarias es algo razonable siempre que la primaria signifique algo, donde realmente haya una competencia, entre varias personas», sentenció.

Pese a ello, en las últimas horas trascendió la posibilidad de que Matthei participe en primarias con Carter, Chahuán y el senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli).

Fuente: Emol.com