La llegada de la
Semana Santa trae a colación una serie de tradiciones que miles de personas se encargan de seguir al pie de la letra, ya sea por principios
religiosos o casi por idiosincracia familiar, donde la
limitante de comer carnes rojas aparece como una de las más conocidas.
Pero, ¿a qué refiere esta tradición y cuál es su origen específico?
Andrés Ariztía, capellán de la
Fundación Las Rosas, explicó a
24horas.cl que el no comer carne surge luego «de la muerte de Jesucristo, quien fue crucificado luego de ser despojado de todo». Ariztía indicó que, en aquella época, «
la carne era considerada un producto de lujo, entonces los cristianos quisieron rendir homenaje al mesías haciendo un llamado a la
austeridad, mediante el no consumo de este alimento para estar en seguimiento de él».
Sin embargo, el representante remarcó que «esto
no quiere decir que las personas deban partir al mercado a gastar mucho dinero en mariscos«, puesto que la idea es «reflexionar y evitar el consumo excesivo de cualquier comida».
Esta aseveración fue compartida por Jaime Coiro, quien hasta julio del 2021 fue secretario general adjunto de la
Conferencia Episcopal de Chile, aseverando que
«en ninguna parte se dice que hay obligación de comer pescado». Coiro añadió que como institución «esperamos que la gente coma menos para tener más tiempo para descansar y reflexionar».
¿Y es sólo el viernes o toda la semana?
Ariztía sostuvo que, si bien hay gente que da
expresiones particulares a la Semana Santa, «la obligación que da la Iglesia es que el Viernes Santo exista
ayuno y abstención de comer carne«. Incluso -prosiguió- existe la «recomendación» de que esta práctica se extienda a todos los viernes de la Cuaresma.
Coiro detalló que la entidad hace un llamado a seguir el ayuno en dos fechas al año: durante el «Miércoles de Cenizas» y el Viernes Santo.
Fuente: 24horas