El Gobierno lanzó este jueves el Plan Infraestructura Pública 2025-2055, que cuantifica y prioriza más de 22 mil proyectos de inversión a lo largo del país, por un monto total superior a los 366 billones de pesos.
Según las estimaciones preliminares, el 40% de la inversión corresponderá a financiamiento público -con el 89% de las iniciativas-, mientras que el 48% provendrá del sector privado, a través del 8% de los proyectos. El 12% restante se desarrollará mediante asociaciones público-privadas.
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que se trata de una política de Estado que busca trascender a los gobiernos de turno: «En particular, las obras de infraestructura son de largo plazo, en su diseño y concreción, lo que nos obliga a tener una mirada más extensa y estable».
Por su parte, el presidente Gabriel Boric subrayó que el plan está pensado «para los próximos 30 años, con una mirada transversal, un fuerte componente técnico y profesional, y con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo».
En paralelo, hubo novedades en materia de inversión: el Tribunal Constitucional terminó la revisión del proyecto de permisos sectoriales, dejándolo en condiciones de ser promulgado y publicado, lo que fue valorado por el ministro de Economía, Álvaro García.
Esta herramienta sistematiza a nivel nacional más de 22 mil proyectos de inversión por más de $366 billones. Fue elaborada incorporando la visión de múltiples actores de todas las regiones, en más de un centenar de encuentros realizados entre 2023 y 2024, que incluyó a ministerios, empresas estatales, organismos públicos, gremios y actores del sector privado, universidades y representantes de la sociedad civil. Estas jornadas participativas permitieron definir un marco común de desarrollo que identifica áreas de interés y proyectos priorizados.
Este documento nace de la necesidad de contar con una hoja de ruta a largo plazo que, con visión de futuro, permita planificar y desarrollar la infraestructura pública necesaria para enfrentar los desafíos que presenta la transición demográfica, climática y tecnológica que vive Chile. Además, constituye un apoyo determinante para cumplir con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) comprometidas por el país, que en un 92% están asociadas al fortalecimiento de la infraestructura pública.
Las autoridades señalaron que el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2055 representa un instrumento dinámico, que contempla una estrategia de seguimiento y evaluación cada 5 años, permitiendo que diversos gobiernos puedan realizar ajustes en un marco común de largo plazo.
De esta manera, el Plan constituye una visión compartida de futuro, donde los servicios de infraestructura se conciben como esenciales para reducir desigualdades, mejorar la calidad de vida y fortalecer la cohesión social y territorial del país.
Además, contiene una serie de propuestas flexibles pensadas bajo una mirada integral, lo que constituye un nuevo hito para la infraestructura pública, consolidando un esfuerzo mayor por dotar a Chile de las obras necesarias para asegurar bienestar y oportunidades de desarrollo a las próximas generaciones.
Nueva Escuela de Suboficiales
El Presidente de la República y las autoridades presentes en esta ceremonia recorrieron la nueva Escuela de Suboficiales de Carabineros de Chile, que hoy entró en funcionamiento.
La nueva infraestructura permitirá la formación de 1.800 estudiantes en un edificio que comprende una superficie de 17.544 m2, distribuidos en 4 pisos que albergarán una zona administrativa, casino, biblioteca, salas de clases y de computación.
Adicionalmente, contará con 2 subterráneos, con una capacidad de 316 estacionamientos, un auditorio para albergar 400 personas, y un patio de formación que conectará el nuevo proyecto con la escuela original.
Fuente: cooperativa.cl y MOP