Un informe elaborado por la Universidad del Desarrollo sostiene que el aumento de las licencias médicas en el aparato público en la región de Los Lagos ha impactado negativamente en las listas de espera, cuyo número creció durante el periodo 2019-2023.
Así se desprende del último boletín Regional del Núcleo Faro de la Universidad del Desarrollo denominado: “Licencias médicas en las Regiones del Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos: ¿Cómo enfrentar su sobreuso y sus efectos en los tiempos de espera en salud?”
Según el estudio, en la región de Los Lagos las licencias médicas subieron 45% entre el 2019 y 2023, validándose en este último año cerca de 349 mil reposos médicos, con un gasto estimado de $103.672 millones.
En el boletín de la UDD se hace presente que la región acumula más de 210 mil prestaciones no GES pendientes, siendo la tercera tasa del país en consultas, y la más alta en cirugías no GES con una cifra pendiente de 35.261 operaciones.
En el análisis estadístico, entre 2019 y 2023, detalla que las licencias médicas autorizadas en la Macrozona Sur subieron 62% en Los Ríos, 52% en Biobío, 45% en Los Lagos y 33% en Araucanía, con un gasto total superior a $500 mil millones en 2023.
Elvira Tagle, coordinadora del boletín de la UDD y magister Gestión en Salud de la Universidad del Desarrollo, sostuvo que el alto ausentismo laboral, muchas veces asociado al uso excesivo de licencias médicas, impacta directamente en la gestión de recursos humanos y financieros del sector público, aumentando el riesgo de los pacientes que están esperando una cirugía o una atención con un especialista.
Además, la especialista recalcó que el aumento del ausentismo laboral, sobre todo en el sector público, agrava las listas de espera y pone en riesgo la sostenibilidad de FONASA.
Cabe mencionar que a nivel país sólo en 2023 se autorizaron más de 7,8 millones de licencias a nivel nacional, un 24% más que en 2019, generando un costo fiscal de $2,86 billones, equivalente al 1,2% del PIB.
A la vez, las listas de espera superan los 2,7 millones de consultas, 437 mil cirugías y casi 15 mil casos oncológicos pendientes, mostrando la necesidad urgente de enfrentar el sobreuso de licencias y sus efectos sobre la atención en salud.