El ministro de Energía, Diego Pardow, está presionado. Es que la oposición -la UDI y el Partido Republicano- anunció una Acusación Constitucional en su contra si es que el Presidente, Gabriel Boric, no lo saca del Gobierno.

Esto, luego de un antecedente que salió a la luz en las últimas horas y que ha generado cuestionamientos transversales: el error de cálculo en las cuentas de la luz, que derivó en cobros superiores a los que se debían aplicar a los clientes.

Fue la Comisión Nacional de Energía (CNE) la institución que encendió las alarmas, al publicar un informe preliminar -en términos sencillos- que en el cálculo de las tarifas el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue aplicado dos veces por error. Según los primeros antecedentes, si se corrige la desviación, las cuentas de electricidad podrían bajar en torno al 2% desde enero de 2026.

El secretario de Estado ha evitado calificar la situación como un «error» y más bien atribuye el cálculo a un «cambio metodológico» que estaría proponiendo la propia CNE, en relación a «algo que se venía haciendo desde el 2017 y que permitiría una rebaja en las cuentas».

Pardow, asimismo, subrayó que se trata de un «informe técnico preliminar», que se encuentra «sujeto a observaciones de las empresas» y que se debe «esperar el desarrollo de este curso institucional».

Pero en el Parlamento -así como en buena parte de la ciudadanía- lo que existen son principalmente dudas: ¿Quién es el responsable? ¿Bajarán efectivamente las cuentas? ¿Se debe, como dijo el ministro, a un cambio de metodología? ¿Cómo afectó a los clientes?

¿Quién es responsable?

El responsable más directo, creen algunos especialistas, es la propia Comisión Nacional de Energía (CNE). Así lo piensa al menos el académico de Ingeniería de la Universidad Finis Terrae, Fernando Yanine. Dice que esta institución «claramente» es «la responsable». Argumenta que «ellos son los encargados de hacer el cálculo de las tarifas eléctricas y emiten los informes técnicos, en base a los cuales el Ministerio de Energía decreta el precio de la electricidad».

Una mirada similar es la que tiene Carlos Smith, docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo. También apunta a la comisión, considerando que es la «que calcula estos valores». Desde su mirada, «se debió a un error en la fórmula». Y por esto, sostiene, se «terminó cobrando dos veces la inflación».

De todos modos, advierte que si bien el decreto viene el gobierno anterior, durante la administración actual «no se detectó ese error, y por lo tanto tuvimos todas estas alzas».

¿Bajarán efectivamente las cuentas?

Una de las preguntas que más se repite entre los clientes es si las cuentas de la luz efectivamente verán un ajuste a la baja en enero. Gonzalo Escobar, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, dice que se podría observar «una disminución en las tarifas en todo el país y en distintos porcentajes».

Esto, explica, porque existen «otros mecanismos de ajustes de tarifa para revisar los incrementos dependiendo de las regiones, ya que no es que vaya a haber una disminución homogénea de la tarifa».

En todo caso, dice que sí se vería «una caída entre un 1% a un 9%,no solo en la Región Metropolitana, sino que en todo el país».

Yanine, por su parte, explica que a pesar de las rebajas, «los consumidores afectados pueden presentar reclamos formales y exigir las responsabilidades». Esto, a través de grupos de consumidores o instituciones de mediación, como el Sernac.

¿Fue un cambio de metodología?

El profesor de la Finis Terrae es enfático: «No hubo ningún cambio de metodología». En su visión «hablan de corregir la metodología, pero eso es, básicamente, un error».

«La Comisión Nacional de Energía trató de presentarlo como un ajuste en la metodología de cálculo, que es más bien un eufemismo para no reconocer que cometieron un error al aplicar el IPC dos veces», asegura.

¿Cómo afecto a los clientes?

Smith explica que este cálculo se incorporó «en algunos bienes, servicios y presionó la inflación directamente e indirectamente». Detalla, en esa línea, que con ello existió un cargo a las personas en términos de distintos bienes y servicios.

«Este mal cálculo (…) traspasó como efecto directo en el IPC de cada uno de los meses (…) también hay efectos de segunda vuelta. Eso presiona los costos de otros bienes y servicios, de la producción de bienes y servicios. Y por lo tanto mucho de ello tiene que haberse traspasado a precio», asegura.

«Si las cuentas bajan en enero del próximo año, no necesariamente significa que va a revertir (…) muchos servicios pueden haber quedado con valores más altos, que no van a bajar», precisa además.

¿Qué viene ahora?

El ministro Pardow ha tratado de ser enfático. Ha dicho que desde 2017 se aplicaba una metodología que «sobreestimaba el efecto de inflación» y que, una vez detectada la inconsistencia – la cual fue comunicada al secretario de Estado un par de semanas atrás – se decidió modificarla «para corregir lo ocurrido».

«No hay un momento más oportuno, sino que en el momento más inmediato del tiempo», dijo además consultado por la razón por la que no se advirtió antes.

Además de la Acusación Constitucional, parlamentarios han acusado al secretario de Estado de romper «las confianzas».

El diputado y presidente de la Quinta Subcomisión de Presupuesto, Alexis Sepúlveda (Partido Radical), reveló que el ministro de Energía, Diego Pardow, no dio cuenta del cambio de metodología y el doble cobro en las tarifas eléctricas, pese a que la instancia le consultó reiteradamente.

Situación que dijo, «rompe las confianzas», por lo que pidió que asuma su responsabilidad. Además, hizo un llamado a los demás parlamentarios a asumir su rol en el aumento de las cuentas de la luz y el subsidio que «no daba cuenta del impacto».

En tanto, desde Demócratas exigieron la salida de Pardow. «Cuando quisimos levantar una interpelación nos faltaron votos de diputados y diputadas. Pero hoy día es el momento, porque este error le ha costado caro a personas vulnerables, a adultos mayores, a comunas que claramente no han tenido una respuesta de este gobierno y hoy la Comisión Nacional de Energía repara esto», dijo la líder de la bancada, Joanna Pérez.

Desde el Frente Amplio también ha habido un tono duro. «Esta situación es intolerable. El gobierno debe actuar con seriedad y celeridad: explicar y transparentar lo ocurrido, corregir, y establecer un plan de compensación para los usuarios. La confianza se construye con responsabilidad», dijo, por ejemplo, el diputado Gonzalo Winter.

Fuente: Emol.com