La actividad se enmarca en el convenio de colaboración firmado en octubre del año pasado entre los gremios y el Consejo del Salmón. La visita técnica incluyó la planta de alimentos de AquaChile en Pargua y los centros de cultivo de AquaChile y Salmones Aysén en Huenquillahue y Maillen respectivamente.

La alianza estratégica entre el agro y la salmonicultura sumó un nuevo hito los días 27 y 28 de agosto con la visita a la región de Los Lagos de representantes de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO), la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO) y el Consorcio Agrícola del Sur (CAS), tres gremios agrícolas que recorrieron en terreno la cadena productiva y los centros de cultivo del salmón.

Por primera vez SAGO, SOFO, CAS recorren en terreno la cadena productiva del salmón

La actividad se enmarca en el convenio de colaboración firmado en octubre de 2024, el cual tiene el objetivo de fortalecer el vínculo entre el sector agrícola y la industria del salmón. Esto, debido a que la salmonicultura chilena -una industria que genera más de 70 mil empleos y representa el 17,6% del PIB de las tres regiones del sur austral-,  está fuertemente conectada con la agricultura, con el 60% del alimento que nutre a los salmones proviene de granos como trigo, soya, canola o raps, los cuales se producen en otras tres regiones del país: La Araucanía, el Maule y el Biobío.

La visita técnica incluyó la planta de alimentos de AquaChile en Pargua (miércoles 27) y los centros de cultivo de AquaChile y Salmones Aysén en Huenquillahue y Maillen respectivamente (jueves 28), donde los asistentes pudieron conocer en primera persona la tecnología detrás de la salmonicultura y cómo se implementan altos estándares en producción, sostenibilidad y bienestar animal.

Loreto Seguel, presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, resaltó que esta alianza refleja la creciente cercanía entre la salmonicultura y la agricultura, siendo esta última muy relevante en la producción de alimentos para la industria. “Históricamente, gran parte de los granos que se utilizan en la salmonicultura eran importados, pero hoy tomamos conciencia de que también los producimos en gran volumen en nuestro propio suelo. Esta alianza une a ambos sectores para generar empleos locales y dinamizar las economías regionales. Al activar estas sinergias que comparten la vocación productiva, la sostenibilidad y el arraigo territorial, estamos construyendo una industria nacional de gran valor y que privilegia la cooperación por sobre la competencia”, afirmó. 

Para Carlo Rojas, secretario ejecutivo de Sofo, destacó la importancia de conocer en terreno cómo se implementan altos estándares en producción, sostenibilidad y bienestar animal  “Para nosotros es muy relevante conocer en terreno los procesos que se desarrollan en este centro de cultivos, donde la sostenibilidad y la eficiencia son ejes estratégicos muy destacables en la industria. Además, resulta especialmente importante porque el 60% de la alimentación del salmón es de origen vegetal, y queremos que productos como el trigo tengan un espacio en esta cadena de valor, aportando al desarrollo de una industria clave para el país.”