El Gobierno acordó con la Central Unitaria de Trabajadores proponer al Congreso un alza del salario mínimo hasta 400 mil pesos mensuales a contar de agosto de este año.
La medida -que había sido adelantada por el Presidente Gabriel Boric como un objetivo de su administración para 2022- se informó esta noche de lunes tras una reunión de más de seis horas en el Ministerio de Hacienda; la quinta de su tipo.
Según explicó el ministro Mario Marcel, «el proyecto va a ingresar (al Parlamento) a fines de esta semana» y, en sus principales aspectos, contempla un alza del salario mínimo -que actualmente es de 350 mil pesos- hasta 380 mil a contar del 1 de mayo, y hasta 400 mil desde el 1 de agosto.
De concretarse este aumento, el sueldo mínimo se incrementaría en 50 mil pesos durante 2022, subiendo un 14 por ciento.
El acuerdo también establece que si a diciembre de este año la inflación acumulada en 12 meses supera el 7 por ciento, en enero de 2023 el sueldo mínimo llegará a 410 mil pesos, para compensar la pérdida de poder adquisitivo.
Para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan absorber sin descalabros el aumento salarial, el Estado les entregará una «compensación transitoria»; idea que también había adelantado ya La Moneda y que era demandada por el mundo privado.
APORTES A FAMILIAS PARA COMPENSAR LA INFLACIÓN
El acuerdo firmado en Hacienda también contempla medidas de «protección frente a la inflación», en la línea de lo señalado la semana pasada por Gabriel Boric respecto a subsidios frente al alza de los precios de los productos de la canasta básica.
El documento detalla que se va a «establecer un Observatorio del Valor al Público de la canasta básica de alimentos, que será implementado por el Servicio Nacional del Consumidor, el que reportará públicamente al Consejo Superior Laboral. En caso de detectarse anomalías en el comportamiento de estos precios, éstas serán informadas a la Fiscalía Nacional Económica o al organismo que corresponda».
Adicionalmente, se establecerá «un nuevo beneficio, compensatorio del aumento del valor de la Canasta Básica de Alimentos, que se calculará mensualmente con base en la variación del valor nominal de dicha canasta en los 12 meses previos».
«Este beneficio se otorgará por causante de Asignación Familiar o SUF y se pagará conjuntamente con éstos entre mayo y diciembre de 2022. El primer pago incluirá excepcionalmente un mes adicional por trabajador con carga. Para este efecto se considerará la Canasta Básica de Alimentos calculada por el Ministerio de Desarrollo Social».
El ministro Marcel explicó que esta medida beneficiará a un millón y medio de hogares, con un apoyo del orden de los 6.500 pesos por carga familiar, que se irá ajustando mes a mes, entre mayo y diciembre de 2022, de acuerdo al costo de la canasta.
De esta manera, «si después del primer pago del beneficio al mes siguiente se mide un aumento del costo de la canasta mayor, entonces el aporte a los hogares también va a ser mayor en la misma proporción», complementó el responsable de la billetera fiscal.
«PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE»
Finalmente, el acuerdo del Gobierno con la CUT (ver archivo adjunto) incluye aspectos de «promoción del trabajo decente», con las siguientes medidas:
- Se enviará al Parlamento un proyecto de ley que flexibiliza los requisitos de ingreso al Seguro de Desempleo de la Ley N° 19.728 e incrementa el monto de sus prestaciones.
- Se creará una mesa técnica de trabajo con todos los actores involucrados en la rebaja de la jornada de trabajo a 40 horas, para considerar su diseño y gradualidad.
- Durante el año 2023, se enviará al Parlamento un proyecto de ley que modifica las normas sobre el derecho colectivo del trabajo, particularmente en lo referido al ámbito y nivel de la negociación colectiva.
- Como forma de avanzar en espacios libres de acoso y violencia de género, incluyendo al mundo laboral, propondremos al Parlamento la ratificación del Convenio 190 de la OIT (C190).
Fuente: Cooperativa