El documento revela exportaciones por US$6.371 millones, $17.095 millones en I+D+i (155% más que en 2023), 100% de biomasa certificada internacionalmente y el nuevo Proyecto Yelcho para la eliminación del uso de antibióticos.
SalmonChile presentó su Décimo Informe de Sustentabilidad durante Innaqua 2025, marcando una década de publicación ininterrumpida de indicadores económicos, sociales y ambientales del sector. En el evento, el director de Comunidades de SalmonChile, Felipe Díaz, el director de comunicaciones del gremio, Francisco Renner, y el coordinador de Salud e Inocuidad de Intesal, Alexander Jaramillo, dieron a conocer los principales resultados de la operación 2024 de las empresas productoras asociadas al gremio.
“Hoy el mundo enfrenta un doble desafío: alimentar a una población global en crecimiento mientras reduce con urgencia el impacto ambiental de la producción de proteínas animales. En este contexto, para la salmonicultura nacional producir de forma sostenible dejó de ser un ideal hace años y se convirtió en una condición básica para participar del futuro. Y en ese desafío, la salmonicultura chilena sabe perfectamente cuál es su rol y lo ha asumido con fuerza”, señaló Francisco Renner.
Asimismo, Felipe Díaz indicó que “la salmonicultura cuenta con las capacidades instaladas, las herramientas, los equipos y los aprendizajes necesarios para avanzar en el desafío que nos propone la economía azul. Nuestro sector ha evolucionado fuertemente en los últimos 6 años hacia una actividad innovadora, articulada, valorada por las comunidades locales y con impactos positivos tangibles desde Biobío a Magallanes”.
SalmonChile lleva 10 años publicando de manera ininterrumpida este documento que forma parte de su política de transparencia y buenas prácticas, en un esfuerzo conjunto con las empresas del gremio, convirtiéndose en el informe que representa al mayor número de compañías ligadas a este sector productivo.
Cifras económicas y territoriales
El informe también confirma que el salmón se mantuvo en 2024 como el segundo producto más exportado de Chile después del cobre, con envíos por US$6.371 millones, superando a la celulosa, cerezas, madera y vino. Estos resultados posicionan a Chile como el segundo productor y exportador mundial de salmones.
Entre las cifras económicas más relevantes, destaca el pago de $16.686 millones por concepto de concesiones, patentes y contribuciones, recursos que generan un aporte directo y significativo a las finanzas públicas locales y regionales. Esto, además de aportes económicos totales por más de $5,3 billones en 2024, incluyendo $3,3 billones (US$ 3.399 millones) en compras a proveedores nacionales, de los cuales el 75% fue destinado a proveedores del sur de Chile.
Inversión en I+D+i
El informe registra un aumento significativo en la inversión en investigación, desarrollo e innovación, que alcanzó $17.095 millones en 2024, lo que representa un incremento del 155% respecto a los $6.684 millones invertidos en 2023. Esto refleja el compromiso del sector con la innovación y el desarrollo de soluciones tecnológicas. De lo anterior, el 35% corresponde a inversiones en tecnologías; similar porcentaje a soluciones relacionadas con la salud de los peces; 20% en soluciones a temas medioambientales; 5% a la introducción de soluciones de inteligencia artificial y 5% a otros temas.
“En el último año, nuestras empresas socias avanzaron decisivamente en sostenibilidad, innovación y una relación más estrecha con los territorios. Incorporaron inteligencia artificial en múltiples etapas de la cadena de valor, desde la alimentación hasta el monitoreo ambiental, e incluso desarrollamos nuevas herramientas de limpieza costera mediante imágenes satelitales”, informó Renner. “Se trata de avances concretos, medidos y verificados, que reflejan un proceso de mejora continua con base científica y visión de largo plazo”, agregó.
Avances y desafíos sanitarios
En materia de uso de antibióticos, el informe reporta que durante 2024 se registró un incremento, llegando a 376 gramos de antibiótico por cada mil kilos de salmón cosechado, frente a los 236 de 2023. Este aumento se explica debido a condiciones ambientales particularmente desafiantes. No obstante, este indicador se mantiene por debajo del promedio histórico y dentro de la tendencia general de disminución observada en la última década, que muestra una reducción superior al 20%.
Para enfrentar este desafío, el documento destaca el lanzamiento del Proyecto Yelcho en 2024, una alianza público-privada entre SalmonChile, Sernapesca, SAG y 11 empresas productoras (90% de la producción nacional) que busca acelerar el desarrollo de vacunas y
soluciones inmunológicas innovadoras para reducir el uso de antibióticos sin comprometer el bienestar animal.
Paralelamente, el informe evidencia avances significativos en otras áreas sanitarias: las
estrategias no farmacológicas para control de cáligus casi duplicaron su alcance en un año,
aplicándose a 269.808 toneladas de biomasa (45% del total), frente al 24% reportado en 2023.
Gestión ambiental
La campaña “Comprometidos con el Mar” dio un salto cualitativo en 2024 con el lanzamiento del piloto de “Observatorio de Playas”, una iniciativa innovadora desarrollada en alianza con Këtrawa y Eye Sea, que busca soluciones tecnológicas para el monitoreo de áreas de difícil acceso. Asimismo, y por primera vez, el informe incluye la medición formal de la huella hídrica bajo la norma ISO 14.046, complementada con datos sobre revalorización de 15.950 toneladas de residuos inorgánicos y elaboración de 72 informes técnicos sobre floraciones de algas nocivas basados en 11.373 muestras de fitoplancton.
Por segundo año consecutivo, el 100% de la biomasa de las empresas socias cuenta con certificación bajo estándares internacionales como BAP, ASC y/o GlobalGap. “El desafío ya no es demostrar que podemos crecer cuidando los ecosistemas: la evidencia es contundente”, señaló Díaz. “Chile tiene hoy una oportunidad histórica para liderar la economía azul desde el hemisferio sur, apoyándose en conocimiento, sostenibilidad y colaboración”, puntualizó.
Diálogos para el futuro y empleo
El informe da cuenta, también, de la iniciativa “Diálogos para la Salmonicultura del Futuro”, que reunió a más de 1.000 personas en ocho conversatorios desde Biobío a Magallanes durante 2024, culminando con la publicación del libro que recoge estas propuestas y que, desde el año pasado, ha sido difundido entre autoridades.
“Lo que falta, y urge, son marcos habilitantes que conecten nuestras políticas públicas con nuestro potencial. No hay tiempo para modelos fragmentados ni para regulaciones pensadas desde la desconfianza, la burocracia o el centralismo", indicó Díaz. “La economía azul solo será posible si el Estado, el sector privado, las comunidades y la ciencia trabajamos con una hoja de ruta común”.