Las estimaciones del mercado oscilan entre 0,6% y 0,8%.. Este viernes el INE dará a conocer el dato.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dará a conocer este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del séptimo mes del año, y el consenso del mercado es que la cifra vendrá con una variación positiva que oscilaría entre 0,6% y 0,8%. Muy por el contrario de la sorpresiva caída de 0,4% en junio. Entre los factores clave destacan el alza de las tarifas eléctricas, el fin del efecto cyber que en junio contuvo los precios y un alto dólar que ha presionado los costos de bienes importados.
La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) publicada por el Banco Central en julio anticipó un IPC de 0,6% para el mes, muy por encima del registro previo. Y hay analistas que proyectan incluso más. De todas formas, la mayoría coincide en que este repunte es transitorio y que la inflación tenderá a moderarse durante el segundo semestre. Estimación del IPC de julio Las estimaciones más repetidas para el IPC de julio fluctúan entre 0,6% y 0,7%. «Para el IPC de julio esperamos un registro de 0,6%. Las tarifas eléctricas aportarían en más de un tercio en la inflación del mes. Gasolina, carne de pollo y arriendo son otros productos que destacarían por sus incidencias positivas», afirmó Felipe Ramírez, economista jefe de Coopeuch.
Alejandro Weber, decano de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián, indicó que sus proyecciones oscilan «entre 0,6% y 0,7%, fundamentalmente presionado por el aumento de las tarifas eléctricas». A juicio del exsubsecretario de Hacienda, este repunte se explica por factores coyunturales que no deberían alarmar.
Desde BCI, Sergio Lehmann también espera una cifra de 0,7%, mientras que Carolina Molinare, investigadora del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la UDP, coincide en esa misma estimación. «Para julio se espera una variación mensual de 0,7%», indicó, añadiendo que el aumento en las cuentas de la luz aportaría 0,2 puntos porcentuales.
Luis Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmerica, también proyectó un 0,7%, mientras que Carlos Smith, docente del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo, fue más allá: «Yo creo que va a ser más cargado al 0,8%».
Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes agregó que «el rango esperable de variación de IPC de julio debiera estar entre 0,6 y 0,8%».
Uno de los factores más influyentes en la proyección de inflación para julio es el alza en las tarifas eléctricas, producto de la actualización del decreto anual de ajuste de precios. Según Weber, ese cambio implicó «un aumento promedio cercano al 7% en las cuentas de la luz», con impacto directo en el IPC.
Ramírez de Coopeuch estimó que las tarifas eléctricas representarían más de un tercio del IPC mensual. Molinare detalló que su incidencia sería de 0,2 puntos porcentuales, mientras que Carlos Smith estimó que este ítem por sí solo explicaría «más de 0,3%» del total del mes. Otro factor relevante es la ausencia del efecto Cyber que ayudó a contener los precios en junio. «Este mayor IPC proyectado de julio, además del aumento en las tarifas eléctricas, se deberá a la ausencia del efecto de los descuentos del comercio –cyber– que sí se vieron en junio», señaló Weber. En esa misma línea, Lehmann explicó que «la normalización de precios tras cyber days de junio» junto al alza de la electricidad inciden en «torno a 0,4%» del IPC de julio. Alarcón también mencionó el «rebote de precios en vestuario/calzado y electrónica tras el fin del cyberday del mes anterior». El tipo de cambio también es un elemento que empuja los precios al alza.
Fuente: Emol.com