El investigador y académico de la Universidad de Los Lagos, Julio Kalasich, con vasta trayectoria en el INIA y uno de los expertos chilenos en papas de nivel internacional, sigue escalando a nivel mundial, ascendiendo dentro de la organización global para posicionarse dentro de los 8 directores, el único de habla hispana en el Consejo directivo.
Kalasich, en conversación con Campo al Día de Radio SAGO, se siente orgulloso de pertenecer a la organización en la que cumplía otras funciones y destaca la importancia que esta tiene en el Congreso Mundial de la papa cada dos años, como también unir a toda la cadena de la papa.
Se realizan webinar en ingles prioritariamente, pero se está intentando hacerlo en varios idiomas, especialmente porque la papa es el tercer alimento más consumido en el mundo. China es el número uno en producción y el numero dos es India. Ucrania era el tercero, Rusia el cuarto y EE. UU el quinto productor. China produce 5,5 millones de hectáreas y en la región producimos 10.000 hectáreas, señala el profesor Kalasich.
Perú donde comienza le cultivo de papa, consumen más de 80 kilos per cápita, es decir a la altura de Europa. Pero Chile- asevera Kalasich – es la cuna de la papa que hoy día se cultiva en gran parte del mundo. De acá salió el germoplasma que hoy día forma parte de miles de variedades de papas en todo el mundo, aunque estamos al debe en consumo pudiendo llegar a los 90 kilos. La papa se ve como uno de los alimentos que puede abastecer al mundo en el futuro.