El piloto del Censo, cuyo fin es probar aspectos operativos del levantamiento que permitan mejorar su planificación, ejecución y control para garantizar la calidad de sus resultados, indaga, entre otros aspectos, sobre los principales usos de suelo de las Unidades Productivas Agrícolas (UPA), la superficie plantada, sembrada y la existencia animal. También se abordan preguntas relacionadas con prácticas de manejo y medio ambiente, agua de riego, maquinaria y número de trabajadores permanentes y temporales entre otros.
Así, dentro de las fechas señaladas, el personal del INE está visitando 46 distritos censales del país, pertenecientes a 16 comunas: Arica, Pica, Calama, Copiapó, Ovalle, Hijuelas, Melipilla, Requínoa, Parral, Chillán Viejo, Los Ángeles, Perquenco, La Unión, Fresia, Coyhaique y Natales, localidades que fueron seleccionadas según las características más idóneas de acuerdo con los diferentes aspectos operativos y técnicos que se busca testear.
La directora de ODEPA, María Emilia Undurraga dijo que “este censo se amplía, desde lo netamente económico a entender esta actividad en su integridad. Entonces, se incluyen preguntas tanto del hogar, para entender a las personas y el impacto social de esta actividad, como aspectos medioambientales y es, desde esa base, que vamos a tener información conectando la actividad agrícola con las personas y el medioambiente y poder así proponer políticas públicas más certeras”.
El VIII Censo Agropecuario y Forestal 2020, cuyo mandante es la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y el ejecutor es el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es la fuente más importante de información estadística en base a la cual los gobiernos, autoridades, organizaciones y el sector privado orientan sus recursos de manera más efectiva para contribuir al desarrollo del sector agrícola, su gente, las zonas rurales, y de todos los chilenos.
Proporciona datos indispensables para la investigación agropecuaria en profundidad que puede respaldar la planificación y la formulación de mejores políticas públicas. El censo tiene también gran valor para el sector privado, porque permite que los productores cuenten con la información adecuada para tomar mejores decisiones.
Por su parte, el director del INE, Guillermo Pattillo, destacó que este censo es un esfuerzo conjunto entre las entidades estatales como ODEPA y el INE e instituciones privadas.»En esto han sido cruciales también diversas asociaciones gremiales del sector, diversas asociaciones del mundo campesino, de productores agrícolas y de varios entidades más. Este es un esfuerzo del país (…) En esencia este es un esfuerzo de todos y su éxito también depende de todos, no solo de las entidades técnicas, sino de la comunidad», dijo.
Toda la información del Censo Silvoagropecuario está en: https://www.ine.cl/censoagropecuario/
Inicio Informando Primero Ministro Antonio Walker: “Por primera vez en Chile, el levantamiento de un...
Ministro Antonio Walker: “Por primera vez en Chile, el levantamiento de un censo agrícola se hará usando dispositivos móviles de captura en terreno”
El piloto del Censo, cuyo fin es probar aspectos operativos del levantamiento que permitan mejorar su planificación, ejecución y control para garantizar la calidad de sus resultados, indaga, entre otros aspectos, sobre los principales usos de suelo de las Unidades Productivas Agrícolas (UPA), la superficie plantada, sembrada y la existencia animal. También se abordan preguntas relacionadas con prácticas de manejo y medio ambiente, agua de riego, maquinaria y número de trabajadores permanentes y temporales entre otros.
Así, dentro de las fechas señaladas, el personal del INE está visitando 46 distritos censales del país, pertenecientes a 16 comunas: Arica, Pica, Calama, Copiapó, Ovalle, Hijuelas, Melipilla, Requínoa, Parral, Chillán Viejo, Los Ángeles, Perquenco, La Unión, Fresia, Coyhaique y Natales, localidades que fueron seleccionadas según las características más idóneas de acuerdo con los diferentes aspectos operativos y técnicos que se busca testear.
La directora de ODEPA, María Emilia Undurraga dijo que “este censo se amplía, desde lo netamente económico a entender esta actividad en su integridad. Entonces, se incluyen preguntas tanto del hogar, para entender a las personas y el impacto social de esta actividad, como aspectos medioambientales y es, desde esa base, que vamos a tener información conectando la actividad agrícola con las personas y el medioambiente y poder así proponer políticas públicas más certeras”.
El VIII Censo Agropecuario y Forestal 2020, cuyo mandante es la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y el ejecutor es el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es la fuente más importante de información estadística en base a la cual los gobiernos, autoridades, organizaciones y el sector privado orientan sus recursos de manera más efectiva para contribuir al desarrollo del sector agrícola, su gente, las zonas rurales, y de todos los chilenos.
Proporciona datos indispensables para la investigación agropecuaria en profundidad que puede respaldar la planificación y la formulación de mejores políticas públicas. El censo tiene también gran valor para el sector privado, porque permite que los productores cuenten con la información adecuada para tomar mejores decisiones.
Por su parte, el director del INE, Guillermo Pattillo, destacó que este censo es un esfuerzo conjunto entre las entidades estatales como ODEPA y el INE e instituciones privadas.»En esto han sido cruciales también diversas asociaciones gremiales del sector, diversas asociaciones del mundo campesino, de productores agrícolas y de varios entidades más. Este es un esfuerzo del país (…) En esencia este es un esfuerzo de todos y su éxito también depende de todos, no solo de las entidades técnicas, sino de la comunidad», dijo.
Toda la información del Censo Silvoagropecuario está en: https://www.ine.cl/censoagropecuario/








