El arroz es el segundo cereal más consumido en el mundo después del maíz, alimento básico para más de 3.500 millones de personas en el mundo, de Asia, África y América latina. China es el mayor consumidor y productor mundial con 140 millones de toneladas anuales. Mientras que Chile consume 67,5 kg por persona al año. 

Por eso el estudio realizado por la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins y la Academia China de Ciencias publicada en The Lancet Planetary Health, muestra que el aumento de las temperaturas por encima de los 2 grados Celsius y los niveles de dióxido de carbono pueden provocar una acumulación de arsénico inorgánico en el arroz, especialmente en cultivos inundados de Asia. 

Los productores de la Ruta del Arroz de Linares a San Carlos de Ñuble han reaccionado a este tema, a través del representante, David Viveros, quien dijo a Campo Al Día que el arroz chileno es superior a los del resto del mundo como Asia, donde están expuestos a aguas saturadas o recicladas y acá las condiciones son insuperables.

David Viveros agrega que lo importante es que el arroz chileno tiene un bajísimo nivel de arsénico comparado con el resto del mundo. 

El arroz más austral del mundo que está en Ñuble espera explorar el mercado argentino con este plus que les posiciona a un alto standard, contribuyendo a la seguridad alimentaria del país, afirmó Viveros. 

ENTREVISTA COMPLETA