Parlamentarios salieron a criticar el recorte de presupuesto que Hacienda informó a los gobernadores regionales, en una reunión llevada a cabo en pasado martes en la dependencias de la cartera que lidera Nicolás Grau.

Según fuentes conocedoras del ajuste, 12 de las 16 gobernaciones verían reducciones que oscilarían entre 0,4% y 6,9%, con Aysén, Los Lagos, Arica y Parinacota, Antofagasta y Ñuble entre las más afectadas.

En total, el recorte sería del 1,9% en promedio, mientras que la Región Metropolitana se ubicaría en el grupo minoritario que recibirá un aumento de recursos.

El anuncio encendió la molestia de parlamentarios de distintas regiones, entre quienes incluso advirtieron que no respaldarán el Presupuesto 2026 si no se revisa la decisión.

Los Lagos: «Golpea directamente a la familia»

Uno de los focos de preocupación es la Región de Los Lagos, que sufrirá una de las mayores bajas. Desde el oficialismo, el diputado Héctor Ulloa (PPD-Independientes) recalcó a Emol que «obviamente no estamos contentos con los recortes que el Gobierno anunció para el Presupuesto 2026, principalmente porque nuestra región de Los Lagos es la segunda que se verá más perjudicada».

El legislador advirtió sobre el impacto en programas en marcha.

«Estamos muy preocupados por el impacto negativo que podría significar el desfinanciamiento de programas y de proyectos que están en marcha, y que van en beneficio directo de nuestros vecinos y vecinas», acusó.

Más duro fue el diputado Daniel Lilayu (UDI), quien apuntó directamente contra La Moneda. «Es inaceptable e incomprensible que se castigue a la Región de Los Lagos en disminuir el presupuesto a la gobernación», expresó.

«No voy a permitir que se castigue a las regiones (…) lo que está ocurriendo con el presupuesto regional es inaceptable», añadió, asegurando que el recorte «golpea directamente a la familia, a los proyectos sociales y al desarrollo de nuestra zona».

Preocupación en Aysén: «No se justifica»

El senador David Sandoval (UDI) calificó la medida como un golpe directo a una región con múltiples déficits en obras públicas y servicios básicos.

«Sin duda, una profunda preocupación evidentemente por las comunidades que se ven afectadas con esta fuerte rebaja presupuestaria del gobierno regional de Aysén, el más alto a nivel nacional: 6,9% es la caída, que no se condice con los enormes déficits que tiene Aysén en materia de diversas demandas de obras públicas, de temas sociales, reposiciones de escuelas», señaló a Emol.

«Prácticamente todas las comunidades del litoral, cerca de 15.000 personas, no tienen sistemas de alcantarillado ni agua potable eficiente», aseguró Sandoval, agregando que la reducción afecta mayormente a gobernadores de Chile Vamos.

«Las dos mayores rebajas son los dos de gobernadores de la UDI. Y eso, evidentemente, no queremos tener una mirada mezquina sobre este particular, pero llama profundamente la atención», acotó.

En la misma línea, la diputada Marcia Raphael (RN) fustigó la decisión. «¡Es inaceptable! No comprendemos la decisión del ministro Grau en circunstancias que actualmente el Gobierno Regional de Aysén presenta una de las mejores ejecuciones presupuestarias a nivel país», sostuvo.

La parlamentaria recalcó a Emol que mientras a la Región Metropolitana «le mantienen su presupuesto pese a los miles de recursos mal gastados en fundaciones cuestionables», a Aysén se le restan fondos clave para superar sus brechas de infraestructura.

Raphael añadió que «es hora de que el gobierno central reconsidere su decisión y priorice el desarrollo equitativo de todas las regiones de Chile. Desde Aysén no nos quedaremos callados e insistiremos al Gobierno en que no pueden pasar a llevar nuestras necesidades».

Arica: «Desprecio del Gobierno»

El senador José Pilo Durana (UDI) aseveró que esta rebaja presupuestaria demuestra nuevamente «el desprecio que tiene el Gobierno del Presidente Boric por Arica y Parinacota, ya que, en 2025, el Gobierno Regional de Tarapacá -región vecina- tuvo $19 mil millones de más y este 2026 tendrá un incremento de un 2,2% versus un -5.8% de nuestra región».

El legislador agregó que con esta rebaja se «cierra la puerta» a la región que hoy es «una zona de sacrificio, asolada por la inmigración ilegal y sus derivados, como son el narcotráfico, el crimen organizado, el tráfico de personas, el contrabando y el robo de autos aumentó en la semana 33 de 2025, en un 185,7%».

«Tenemos que soportar todos los perjuicios de infraestructura, atochamiento y contaminación que trae consigo el Tratado con Bolivia de 1904 y hoy Arica está como barrera de contención fitosanitaria para que no ingrese la mosca de la fruta al resto del país, y así y todo, piensan recortarnos presupuesto, lo cual es un golpe bajo», añadió.

Finalmente, Durana emplazó al Ejecutivo a rectificar esta mirada anunciando que votará en contra de la reducción del Fondo Nacional de Desarrollo (FNDR) del Gobierno Regional de Arica y Parinacota en la discusión presupuestaria 2026, porque «el nivel central no cumple con sus compromisos».

Magallanes: «Falta de coherencia»

Desde el extremo sur, el senador Karim Bianchi (Ind) cuestionó el contraste entre los discursos de descentralización y las decisiones presupuestarias.

«Ese discurso de descentralización, de regionalización, se cae por sí solo cuando no tiene financiamiento», manifestó.

El parlamentario sostuvo que las regiones no pueden cargar con los problemas financieros del país: «No pueden las regiones de nuestro país pagar el precio de una mala administración, no pueden ser las regiones las que tengan que costear los problemas económicos del resto del país».

Bianchi adelantó que defenderá los recursos regionales en la discusión legislativa. «Yo por lo menos, durante la discusión del Presupuesto de la nación, voy a defender que no se le quite un peso a las regiones porque las regiones no están haciendo mal su trabajo».

Fuente: Emol.com