Con gran convocatoria y activa participación se llevó a cabo el “Simposio Internacional sobre Inteligencia Artificial (IA) en la Atención en Salud: una mirada desde la Región de Los Lagos”, organizado por el Grupo de Interés en Inteligencia Artificial del Hospital de Puerto Montt (HPM). El objetivo del encuentro fue difundir los avances actuales en IA aplicada a la salud, desde una perspectiva local, respondiendo a las necesidades específicas del territorio y promoviendo su uso ético, responsable y contextualizado.
Según los organizadores, la IA bien conducida puede convertirse en una herramienta clave para mejorar la calidad de atención en salud, sin olvidar que los problemas sanitarios son multifactoriales y deben abordarse desde una mirada integral y humana.

Durante la jornada, expertos nacionales e internacionales compartieron sus experiencias sobre cómo la IA puede ayudar a predecir ingresos hospitalarios, optimizar recursos, detectar errores en facturación, o incluso anticipar complicaciones clínicas mediante algoritmos predictivos. Uno de los desarrollos más destacados a nivel local es el uso de IA en la Unidad de Cuidados Intensivos del HPM, donde se trabaja en una herramienta de predicción de riesgo de mortalidad basada en notas médicas y datos clínicos, en colaboración con el Instituto de Estadística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

En imagenología, también se presentaron soluciones basadas en computación en la nube capaces de detectar lesiones cancerígenas en mamografías en apenas minutos, lo que podría reducir la carga asistencial y acelerar los tiempos de diagnóstico, especialmente en zonas con escasez de especialistas.
Para integrar estas tecnologías, los profesionales del hospital coinciden en que es imprescindible contar con una infraestructura tecnológica adecuada, bases de datos integradas y de alta calidad, formación continua del personal de salud en herramientas digitales, y un marco regulatorio claro que garantice la protección de los datos de los pacientes y el uso ético de los algoritmos.
El Dr. Pablo Moore médico de la Unidad de Alto Riesgo, organizador del simposio se refirió a los desafíos de incorporar Inteligencia Artificial en salud. A modo de ejemplo, destacó cómo herramientas a ChatGPT para ayudar a asignar correctamente códigos CIE-10, facilitando la estandarización del registro clínico.
También se subrayó la importancia de formar una unidad de inteligencia artificial dentro del hospital, que lidere el desarrollo y la implementación progresiva de estas soluciones. “Ya tenemos la infraestructura y los profesionales capacitados; ahora solo falta la decisión de destinar horas y personal al proyecto”, enfatizó el Dr. Moore, quien se refirió al objetivo de usar esta herramienta para la salud.
Cabe precisar que el especialista cuenta con formación en Investigación Clínica y de IA. Otros colaboradores del simposio fueron: José Caro, Carolina Muñoz y Patricia Álvarez médicos del HPM.
En cuanto a las consideraciones éticas y legales, los expertos fueron enfáticos: la IA debe complementar, no reemplazar, el juicio clínico humano, y todo uso de tecnología en salud debe cumplir con normativas locales y principios de transparencia, equidad y privacidad.
El simposio concluyó con un llamado a las nuevas generaciones de profesionales de la salud a involucrarse activamente en la transformación digital del sistema, y a construir una medicina más eficiente, justa y adaptada a la realidad de nuestra región.
“Más allá de los avances técnicos, lo que buscamos es que la IA permita una atención más humana, más centrada en el paciente. Puede parecer paradójico, pero esa es nuestra visión”, resumieron los organizadores.