A casi 11 años de la instalación de las primeras 2 lecherías robotizadas en Chile, DeLaval junto a INIA organizaron un evento para mostrar la experiencia de tres productores y la visión de dos especialistas en investigación, producción y bienestar animal.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y DeLaval organizaron un seminario enfocado en las últimas tendencias y experiencias en lecherías robotizadas, también llamados sistemas de ordeño voluntario.
En la oportunidad Sergio Iraira, investigador de INIA, expuso sobre la transición del ordeño convencional al ordeño robótico, dando a conocer resultados de investigación en la lechería de INIA Remehue, la única destinada a investigación, capacitación y extensión en sistemas pastoriles en Chile.
“En esta jornada hemos presentado algunos resultados de investigación que hemos generado en sistemas de ordeña voluntaria en sistemas pastoriles. Está la experiencia que hemos tenido como centro de investigación durante 4 o 5 años y en donde hemos entregado algunos puntos que son relevantes de considerar al momento de implementar una lechería de este tipo”.
Añadió que su exposición se ha complementado muy bien con la presentación de un productor lechero que lleva más de 10 años con este sistema. “Él ha entregado su experiencia, sus datos productivos y económicos, de manera que los interesados en esta tecnología tienen una visión un poco más global de cómo implementar una lechería de ordeña voluntaria bajo un diseño pastoril”.
Luego de la exposición del investigador de INIA, el productor lechero Pablo Coquelet, pionero en incorporar esta tecnología, compartió sus conocimientos sobre el ordeño robótico en sistemas de pastoreo.
“Empecé el año 2014, fui el primero de tal manera que muchas cosas las fuimos haciendo en la medida que fuimos aprendiendo del sistema. Ahora yo diría que es un sistema extraordinariamente bueno, que se independiza un poco de la mano de obra, de la gente, un sistema que funciona, la vaca está mucho más tranquila, mucho más dócil y para la gente que trabaja en ella es un ambiente laboral que mejora fuertemente ese aspecto”, indicó.
Eduardo Skewes, de Lácteos San Sebastián, presentó su experiencia de ordeño robotizado en una lechería estabulada, mientras que Francois Codjambassis, administrador de Agrícola El Pilar de La Unión, habló sobre la transición de la pradera al patio de estabulación.
Finalmente, Enrique Bombal, Gerente de Desarrollo de Mercado Regional de la empresa DeLaval, presentó los indicadores claves para sistemas de ordeño robótico, entregando antecedentes valiosos para el bienestar animal y la producción lechera sostenible.
Felipe Aceituno, director de DeLaval para Chile, Perú, Bolivia y Ecuador, destacó la alta convocatoria que tuvo esta actividad. “La verdad que ha salido increíble, un montón de gente que asistió, es un evento que organizamos junto a INIA, nuestro socio, donde tenemos dos instalaciones, una lechería convencional hace muchos años y una robótica, y donde, en el fondo, estamos de alguna manera celebrando los 11 años del sistema robótico en Chile”.
Añadió que el objetivo fue compartir las experiencias que hemos tenido con nuestros productores. Tuvimos tres presentaciones de tres productores muy destacados, más una presentación de Sergio Iraira de INIA y Enrique Bombal de DeLaval con una mirada profunda en indicadores productivos que hoy nos entrega la tecnología. Y con esto estamos seguros de que vamos a seguir contribuyendo al desarrollo de la producción lechera que es parte muy importante de nuestra misión.
Por su parte, Claudio Salas, subdirector regional de I+D de INIA Remehue, valoró la alianza entre el INIA y DeLaval para impulsar esta tecnología, mostrar datos y recibir en forma permanente a más de 15.000 personas cada año, en especial estudiantes y futuros profesionales del agro, así como productores lecheros, asesores técnicos y autoridades que visitan las lecherías y este centro de investigación.
Comunicaciones INIA REMUHUE, Periodista, Luis Opazo.