Además, señalan que este incremento se debe a que existen mejores condiciones de inversión en el exterior.
Según información del Servicio de Impuestos Internos (SII), al 31 de diciembre de 2024 hubo 43.159 declaraciones que dan cuenta de salidas de capitales de Chile, lo que implica un incremento anual de un 43%.
En relación a los montos, el total reportado por el SII -y recogido por El Mercurio- fue de $154 billones (millones de millones), o cerca de US$161 mil millones, con el tipo de cambio actual.
El número equivale a la mitad del total del tamaño de la economía chilena. ¿A qué se debe la salida de capitales? ¿Qué alertas se encienden?
«Pérdida de competitividad tributaria»
Gonzalo Escobar, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Unab, dice que este incremento se debe a que existen mejores condiciones de inversión en el exterior, en comparación con la economía chilena.
«Primero -especifica- mejores condiciones de rentabilidad y, en determinados casos, mayor certeza jurídica en comparación con la situación chilena».
En su mirada, es importante observar lo que ocurre con los permisos en Chile, especialmente en términos de las cantidades que se requieren para llevar adelante un proyecto.
La mirada del exsubsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, es similar. «Los cuatro primeros destinos de las inversiones chilenas son países americanos, encabezados por lejos por EE.UU. (US$38 mil millones), Colombia (US$24 mil millones), Brasil (US$13 mil millones) y Perú (US$12 mil millones). Los inversionistas están viendo allá mejores condiciones para desarrollar negocios y buscar los retornos sobre la inversión que en nuestro país».
La exautoridad y actual decano de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián explica que es de público conocimiento «como grandes empresas nacionales han desistido de desarrollar inversiones de gran envergadura en Chile por las enormes barreras burocráticas de la permisología y en especial por la falta de certezas».
«Además -complementa- de los 38 países miembros de la OCDE, solamente Chile ha subido el impuesto corporativo en las últimas dos décadas, mientras 34 de ellos lo han bajado».
«Lo que no es bueno para Chile es que mientras estos flujos aumentan hacia el extranjero, la formación bruta de capital fijo se estanque en territorio nacional: mientras hoy las inversiones en el exterior representan el 50% de nuestra economía, US$161 mil millones, el año 2018 era solo un tercio», dice también.
«Si esta tendencia persevera, será muy difícil lograr niveles de crecimiento en torno al 4%, consenso entre los especialistas se una meta desafiante pero lograble para Chile en el mediano plazo», sostiene, asimismo.
«La visión a largo plazo no ha mejorado y esto en parte va por el análisis del macroentorno que visualizan, ellos no solo ven si hay potencial de crecimiento en la economía, evalúan también aspectos políticos, legales y sociales. En donde no se ve un atractivo, en parte influenciado por la perisología que existe hoy en día», dice por su parte Francisco Labarca, docente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo.
«La principal consecuencia para el país será el crecimiento económico de largo plazo, esto además tendrá repercusiones en el mercado laboral, donde seguiremos viendo dificultades en su crecimiento, mermando expectativas de crecimiento salarial a largo plazo», indica también.
Fuente: Emol.com
Inicio Informando Primero Salida de capitales de Chile alertan expertos, prevén dificultad para crecer al...