Este martes terminó la expectación sobre la última Ley de Presupuesto que correspondía presentar el gobierno del Presidente Gabriel Boric. Poco más de 15 minutos se extendió la última Cadena Nacional con la que el Mandatario expuso el erario para el próximo año, entre reivindicaciones a su gestión y críticas contra la oposición.

En concreto, Boric anunció una expansión del gasto público de 1,7% para el 2026, «lo que es consistente con el cumplimiento de la meta fiscal que comprometimos de 1,1% de déficit», arguyó, aseverando que «dejaremos encaminado al país a eliminar su déficit estructural para el año 2029».

En esa línea, aseguró que «este será el gobierno con el menor crecimiento de la deuda desde el primero de la Presidenta Bachelet. Y en esto los datos no mienten. Sea cual sea el signo político del gobierno que va a dirigir los destinos del país en los próximos cuatro años, entregaremos la casa ordenada y con las cuentas claras».

En su alocución, el Presidente aludió contra la propuesta de recorte fiscal del abanderado de Republicanos, José Antonio Kast. «Un Estado responsable no abandona a su gente. Por eso es irresponsable, además de indeseable, la propuesta de recortar 6.000 millones de dólares de gasto que algunos han levantado sin decir de dónde pretenden hacerlo ¿Acaso van a echar abajo beneficios sociales? Es imposible recortar 6.000 millones de dólares sin afectar derechos sociales como la PGU», recriminó.

En materia sectorial, anunció un aumento de 900 mil millones de pesos en Salud, y destacó la expansión de recursos durante el período total del gobierno, en áreas como Vivienda, en más de un 37%, y Seguridad, en un 16,7%.

«Glosa republicana»

Pero despejado el proyecto, despejadas quedaron también algunas inquietudes que marcaron la antesala del erario 2026. El principal reproche radicó en la negativa del Ejecutivo a incluir una partida a libre disposición para el próximo gobierno.

La decisión de suprimir la denominada «glosa republicana» nace de las recomendaciones de la comisión para recortar el gasto público que asesoró al ministerio de Hacienda, y que el Ejecutivo adelantó que iría a considerar para el diseño del Presupuesto.

Confirmado la eliminación de la partida, el titular de dicha cartera, Nicolás Grau, explicó que «en simple lo que significa es que no se libera un monto específico, sino que se le da más libertad a la administración siguiente (…) para que pueda reasignar recursos».

La determinación concitó los reproches de los presidenciables. La propia candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara, reconoció «a mi me habría gustado que se siguiera la lógica de siempre en ese sentido», aunque reparó que» lo que me interesa es que no se disminuya el gasto social, ni el gasto en seguridad».

En tanto, el jefe de bancada de Renovación Nacional, Frank Sauerbaum, sostuvo que «nosotros creemos que hay que dejar necesariamente una glosa republicana de alrededor de 300 millones de dólares por lo menos. El gobierno del Presidente Piñera le dejó casi 800 millones de dólares al Presidente Boric de libre disposición y eso es muy necesario porque los nuevos gobiernos tienen que llegar con una política pública anunciada en sus programas de gobierno que no están incluidos en la última Ley de Presupuesto».

Por otro lado, el Ejecutivo venía siendo cuestionado desde la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, por la «falta de transparencia» respecto a la deudas públicas acumuladas en Vivienda y Salud.

Tras la Cadena Nacional, la candidata mantuvo sus críticas, acusando en su cuenta de X que «el gobierno gastó los ahorros de los chilenos sin crisis mediante. Deja más deuda en salud y vivienda, sin recursos para el futuro y con balances con errores masivos».

«El Presupuesto 2026 es irresponsable: aumenta la deuda, deja sin recursos de libre disposición al próximo gobierno y chutea los problemas de todos los chilenos. El Presidente perdió su última oportunidad de corregir el rumbo. Mañana presentaré propuestas para que la plata malgastada se transforme en beneficios para todos los chilenos», adelantó.

Quien también reaccionó al Presupuesto fue el abanderado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser. «Viendo el discurso del Presidente me asalta una duda: si aumentó el presupuesto de salud en 30%, entonces ¿Por que carajos no hay plata para pagar los insumos en los hospitales o a los proveedores privados del sistema? ¿Que pasó con la plata señor Presidente?», inquirió.

Flanco en prescindencia

Una asunto que se prevé que concitará repercusiones para el Ejecutivo, es la mención de Boric sobre la propuesta fiscal del abanderado de Republicanos, José Antonio Kast, durante el discurso oficial. La colectividad ha sido de las más activas en términos de acusar la falta de prescindencia del Ejecutivo sobre el proceso electoral.

Acusando recibo de la alusión del Mandatario, Kast respondió en X: «No Presidente. Vamos a recortar 6.000 millones de dólares en gasto político sin afectar beneficios sociales como la PGU. Y vamos a partir por todos los funcionarios corruptos que usted llevó al gobierno y que en estos cuatro años se han robado la plata de los chilenos más pobres».

Desde la vereda de Kaiser, la diputada del Partido Social Cristiano, Sara Concha, también hizo un reproche en esa línea. «Boric no se cansa de mentir, no hay inversión ni crecimiento real. Mientras cuestiona la propuesta de candidatos presidenciales, habla de un Chile que no es el mismo donde vivimos los chilenos», fustigó.

Fuente: Emol.com